La combinación de una ola de calor marina y el cambio climático antropogénico contribuyeron "decisivamente" a la tormenta de granizo gigante que ocurrió del 30 de agosto de 2022 en la provincia de Girona.
Por Canal26
Jueves 25 de Abril de 2024 - 12:29
Tormenta de granizo. Foto: NA.
Investigadores de diversas universidades españolas identificaron, por primera vez, la influencia del cambio climático en una tormenta de granizo masiva que golpeó la provincia de Girona en agosto de 2022. Según los expertos, una combinación única de condiciones climáticas extremas, incluida una ola de calor marina, desencadenó este evento sin precedentes.
El estudio, liderado por científicos de las universidades Complutense de Madrid, Valladolid y Pablo de Olavide de Sevilla, utilizó simulaciones numéricas para analizar la conexión entre el cambio climático antropogénico y la formación de tormentas de granizo gigantes.
Parking afectado como consecuencia de la tormenta de granizo en La Bisbal de L'Empordà, Girona. Foto: EFE.
Te puede interesar:
Cuidado con las tormentas: a qué hora se larga a llover en la Ciudad de Buenos Aires este viernes 25 de abril
Los resultados, publicados en la revista especializada Geophysical Research Letters, revelaron una correlación directa entre el calentamiento global y la intensificación de fenómenos climáticos extremos.
A su vez, los investigadores destacaron que la combinación de una ola de calor marina y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero crearon condiciones propicias para el desarrollo de una supercélula, una tormenta en rotación de gran tamaño.
Esta supercélula fue responsable de la tormenta de granizo gigante que afectó gravemente la comarca del Baix Empordà en Cataluña, causando daños materiales significativos y lamentablemente una víctima mortal, la primera en Europa debido a granizo en las últimas dos décadas.
Tormenta con granizo en España. Foto: Pixabay.
Mariano Sastre, investigador del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la UCM, enfatizó la importancia de comprender estos eventos extremos y la necesidad de tomar medidas para mitigar los impactos del cambio climático.
“El estudio proporciona una mayor comprensión de los eventos de granizo extremo, y destaca la necesidad de tomar medidas para abordar el cambio climático y mitigar sus impactos, que pueden resultar devastadores en las comunidades más vulnerables”, expresó.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores realizaron dos tipos de simulaciones numéricas: la primera con las condiciones actuales y, en segundo lugar, otras que reproducían las condiciones del nivel preindustrial, el indicador de la temperatura global antes de la Revolución Industrial, considerada como el inicio de las emisiones sistemáticas y persistentes de gases de efecto invernadero de origen antropogénico.
“Aparte del forzamiento antropogénico, cuando además se eliminó el efecto de la ola de calor marina en las simulaciones, se observó una notable reducción en los entornos "convectivos" favorables para la formación de granizo gigante”, agregó Sastre.
Los próximos pasos de la investigación se centran en explorar las complejas interacciones entre los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático antropogénico. También se busca contribuir al diseño de protocolos de alerta temprana para eventos similares en el futuro, permitiendo a los servicios meteorológicos alertar a la población con anticipación.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna
5
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina