Ecología y trabajo: cuáles son los nuevos "empleos verdes" y qué estudiar para conseguirlos

La crisis socioambiental que enfrenta el planeta ha generado el surgimiento de nuevas profesiones y ha revalorizado algunos saberes para adaptar la vida cotidiana y la infraestructura a los eventos climáticos extremos, el agotamiento de los recursos y la necesidad de volver a la economía más circular.

Por Gabriela Ensinck

Lunes 5 de Mayo de 2025 - 13:27

Trabajos verdes orientados a las energías limpias, como la energía solar. Foto: Freepik Trabajos verdes orientados a las energías limpias, como la energía solar. Foto: Freepik

En las próximas décadas, el mundo enfrentará cambios disruptivos en cuanto al calor extremo, las catástrofes climáticas, la presión del consumo y el crecimiento poblacional sobre los recursos naturales, y la urgencia de transicionar hacia nuevas fuentes de energía limpia y una economía circular, donde los materiales se reaprovechen en lugar de ser descartados.

Trabajos verdes orientados a las energías limpias, como la energía solar. Foto: Freepik Trabajos verdes orientados a las energías limpias, como la energía solar. Foto: Freepik

En este camino, surgen nuevas carreras y empleos verdes. Se trata de disciplinas técnicas y científicas, y actividades productivas o de servicios que ayudan a mitigar y adaptarse a la crisis climática, proteger la biodiversidad; reducir el consumo de energía, materiales y agua mediante estrategias de eficiencia, reciclado y revalorización de los recursos.

Además, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) amplía el concepto de empleo verde incorporando la dimensión social.

Es decir que un empleo verde califica como tal si cumple con los estándares de trabajo decente, además de los estándares de sostenibilidad ambiental.

La transición hacia los empleos verdes puede darse de tres maneras:

  1. la creación genuina de nuevos oficios y puestos de trabajo (como recicladores urbanos, ingenieros y técnicos en energías renovables)
  2. la transformación de oficios con un criterio sustentable (por ejemplo en la construcción de viviendas eco-eficientes)
  3. una redefinición de los perfiles profesionales en busca de una mayor sostenibilidad (por ejemplo, contadores que a la hora de hacer un balance, deberán incluir los costos socioambientales a la par de los económicos).

Trabajos verdes orientados a las energías limpias, como la energía solar. Foto: Freepik Trabajos verdes orientados a las energías limpias, como la energía solar. Foto: Freepik

Jorge Castro en 26 PM.

Te puede interesar:

Jorge Castro en Canal 26: Estados Unidos creó 177 mil puestos de trabajo en abril de 2025

Desafíos y oportunidades

El impulso a los empleos verdes es clave para enfrentar los dos desafíos más determinantes del siglo XXI: la inequidad social causada por la pobreza y el desempleo, y la degradación ambiental y sus impactos negativos como consecuencia del cambio climático. La OIT advierte que, si nada cambia, el crecimiento del empleo en el futuro no será suficiente para satisfacer el incremento de la fuerza laboral en los países emergentes y en desarrollo.

Actualmente se están creando más de 500.000 nuevos empleos verdes por año en el mundo.

La Unión Europea (UE) es hoy una de las regiones que lidera -bajo el Acuerdo Verde, conocido como Green New Deal- la tendencia hacia una transformación económicamente sostenible.

En América latina, la OIT proyectó que para 2030 se podrían crear más de 25 millones de nuevos empleos verdes. Esto contribuiría a compensar -en parte- los 47 millones de puestos laborales perdidos en 2020 por la pandemia.

Plásticos, reciclaje. Foto: EFE. Plásticos, reciclaje. Foto: EFE.

El crecimiento de los empleos verdes en la región es promovido por la Alianza de Acción para una Economía Verde (PAGE, por sus siglas en inglés). Esta plataforma reúne a cinco agencias del sistema de las Naciones Unidas para avanzar en políticas que promuevan la transición justa hacia una economía más sustentable.

Con una duración total de seis años y fondos por 1,9 millones de dólares, la iniciativa busca reformular las políticas y prácticas económicas, crear ingresos y empleos, reducir la pobreza y la desigualdad.

Estrés laboral. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

El estrés laboral mata cada año a más de 10.000 personas en Europa, afirma una reciente investigación

Nuevos empleos

Millones de puestos laborales pueden ser creados gracias a la transición hacia una ‘economía circular’, incluyendo actividades como reciclar, reparar, alquilar y refabricar, sustituyendo el modelo económico tradicional de “extraer, fabricar, usar y desechar”.

En el campo del diseño (industrial, textil), se abren oportunidades para aquellos profesionales capaces de desarrollar productos con un ciclo de vida cerrado (que se reconviertan al terminar su uso), o reutilizando materiales de descarte en su elaboración.

También disciplinas tradicionales como la arquitectura, la abogacía, la economía, la medicina y la comunicación deberán incorporar el enfoque ambiental en sus contenidos.

Las actividades con mayor potencial de creación de empleos verdes son las relacionadas a la biodiversidad (agricultura, ganadería, sector forestal), energía, turismo, movilidad y transporte, construcción y gestión de los residuos.

En la Argentina el 30% de los ocupados se encuentra en estos sectores, claves para la descarbonización y la restauración de los ecosistemas.

Plásticos, reciclaje. Foto: EFE. Plásticos, reciclaje. Foto: EFE.

Pero para avanzar en la creación de estos nuevos trabajos será preciso garantizar que los trabajadores adquieran las competencias necesarias para un futuro con bajas emisiones de carbono y al mismo tiempo cuenten con condiciones laborales dignas.

Burnout, estar "quemado" de tanto trabajo. Foto: Prensa

Te puede interesar:

Día del Trabajador: un estudio asegura que sólo el 21% de las personas en Argentina ejerce la profesión que soñaba

Educación ambiental, la base

La generación que actualmente está en la escuela necesita prepararse para afrontar la crisis ecosistémica que le estamos dejando. Y esto no solo implica conocimientos académicos, sino habilidades prácticas, actitudes y valores que mejoren la relación con el entorno y el respeto hacia los demás y hacia la naturaleza.

Hoy se sabe que el cerebro aprende durante toda la vida. Por eso la educación ambiental debe incorporar una visión de sustentabilidad a lo largo de la currícula desde los niveles iniciales hasta universitarios. Y también incluir capacitaciones y re-entrenamientos laborales, según lo establece la Ley de Educación Ambiental Integral sancionada en 2021 por el Congreso Nacional.

Más que la creación de una asignatura específica, la ley promueve incluir contenidos de sustentabilidad, adaptados a las necesidades y realidades de cada región del país, con un enfoque de equidad de género. Y también promueve la realización de campañas e incorporación de estos contenidos en los medios de comunicación.

Computadora, tecnología, internet. Foto: Unsplash

Te puede interesar:

¿Buscás trabajo?: una compañía global de talento identificó siete habilidades clave que buscan las empresas en nuevos postulantes

Nuevas carreras y especializaciones verdes

Además de las carreras universitarias directamente vinculadas al ambiente, como Biología, Oceanografía, Ecología, Ingeniería Ambiental, Ciencias Ambientales, Gestión Ambiental, Agronomía, Ingeniería Forestal, Veterinaria, Ciencias de la Atmósfera o Ingeniería en Energías Renovables, otras carreras profesionales requieren sí o sí una especialización o al menos contenidos ambientales en su currícula. Dada la actual crisis ecosistémica, toda educación terciaria y superior debe incluir contenidos ambientales transversales.

Así fueron surgiendo posgrados y especializaciones en Derecho Ambiental, Salud y Cambio Climático, Arquitectura sustentable, Periodismo y Comunicación Ambiental, Diseño para la Economía Circular, entre otros.

Hoy, cualquier carrera que no incorpore una perspectiva de impacto social y ambiental en su currícula, es considerada deficiente o incompleta.

En tiempos de emergencia socioambiental, la educación es una herramienta imprescindible para generar los cambios de hábitos necesarios y una nueva cultura sostenible.

Notas relacionadas