Estará ubicado en Base Esperanza y se abastecerá de un sistema que incluye un aerogenerador y paneles solares que generan electricidad.
Por Canal26
Miércoles 17 de Enero de 2024 - 15:44
Los investigadores argentinos desarrollaron un módulo experimental para producir hidrógeno verde y generar energía eléctrica que será instalado este verano en la Base Esperanza, al norte de la Península Antártica. Además de producir hidrógeno, buscará abastecer de energía un laboratorio y así, comprobar las capacidades de la tecnología para brindar electricidad a estas instalaciones. Esto se traduce en un diseño prometedor para reducir la contaminación ambiental en la Antártida.
Actualmente, la energía eléctrica que requiere su funcionamiento y la calefacción se produce a través de generadores. Durante el verano, cada base necesita una cantidad inmensa de combustible y reciben cerca de 100.000 litros de gasoil. Ahora bien, si este módulo experimental comprueba su eficacia, podría ser una herramienta para reducir ese consumo, además de bajar los volúmenes de combustible que son trasladados en buques y aeronaves.
Te puede interesar:
La emocionante historia de Gus, el pingüino que nadó más de 3.200 kilómetros y llegó hasta Australia
El sistema incluye un aerogenerador y paneles solares que generan electricidad cuando haya sol en la Antártida en verano y también vientos que están presentes durante todo el año.
Esa electricidad se utilizará para suministrar energía a un dispositivo de electrólisis de agua para iniciar la producción de hidrógeno verde y lo que sobre se usará para abastecer de energía eléctrica a un laboratorio científico que está al lado. De esta forma, el laboratorio se alimenta y produce energía verde.
La licenciada en Química María José Lavorante dirige en el Citedef la parte del proyecto relacionada con la obtención de hidrógeno verde a partir de la electrólisis del agua. En diálogo con Télam explicó que ''de alguna manera eso sentó las bases de este nuevo proyecto, cuyos objetivos plantean la construcción y puesta en funcionamiento de un laboratorio autosustentable''
Este dispositivo es de tecnología alcalina y cerca del 95% de sus componentes son construidos por personal del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef). Este trabaja desde el 2008 en la obtención de hidrógeno por electrólisis del agua.
''El volumen de hidrógeno que se obtiene hasta el momento permite poner en funcionamiento una pila a combustible comercial de 500 W; la ventaja que tiene este tipo de dispositivo es su carácter modular que permite conectar varias celdas (módulos) en serie o paralelo e incrementar la producción de hidrógeno. Hay que tener en cuenta que constructivamente no es un tema menor y que debe irse ganando experiencia'', resaltó.
Lavorante contó que ''desde aproximadamente el 2008 este Instituto viene trabajando en la obtención de hidrógeno por electrólisis del agua, en sus inicios se abocó a la mejora del desempeño de alguno de sus componentes empleando materiales de menor costo que los que se utilizan habitualmente para luego pasar al diseño, construcción y evaluación de distintas celdas de electrólisis''.
''De cada grupo va a viajar uno o más responsables para llevar a cabo la instalación adecuada de todos los componentes del sistema, además hay un grupo de tres integrantes destinados a esta Campaña Antártica, que ya recibieron una capacitación teórico-práctica referente al hidrógeno, la obtención por electrólisis y aspectos importantes relacionados con la seguridad'', concluyó.
1
El verano cambia para siempre en 2025: alertan por una temporada atípica en el AMBA y la Costa Atlántica
2
Las cinco razas de perros que conquistan los corazones argentinos: estas son las más elegidas
3
Estados Unidos: la Casa Blanca eligió como árbol de Navidad un abeto que sobrevivió al huracán Helene
4
Ecoterapia: los beneficios para la salud del encuentro y contacto con la naturaleza
5
La despedida de los perros: qué señales le dan a sus dueños cuando están en su etapa final