El avance sin precedentes de la minería ilegal sigue pese a algunos operativos contra la minería ilegal realizados en 2023, como uno en septiembre donde militares localizaron e inhabilitaron campamentos improvisados.
Por Canal26
Viernes 9 de Febrero de 2024 - 14:25
La minería ilegal depredó un total 784 hectáreas de bosques selváticos solo en 2023 en la zona del río Punino. Se trata de los enclaves más afectados por esta actividad de extracción ilícita de oro en la Amazonía de Ecuador.
La información la brindó el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), una iniciativa que realiza un seguimiento al avance de la deforestación en la cuenca amazónica a través del análisis y comparación de imágenes satelitales.
La superficie afectada por la minería ilegal en la zona del río Punino, situada entre las provincias de Napo y Orellana, pasó en 2023 de 267 hectáreas a sobrepasar las 1.000, lo que supone un incremento del 261 %.
Un total de 904 hectáreas, equivalentes al 90,4 % de la superficie total afectada, se encuentran fuera del límite de las zonas autorizadas para realizar minería, por lo que el MAAP infiere que se trata de minería ilegal.
La zona de actividad de estos mineros colinda con la recientemente creada Área de Conservación Municipal El Chaco, un espacio aledaño al Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras.
Este reporte del MAAP es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana, a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).
Te puede interesar:
La Cruz Roja lanzó un programa para combatir la crisis climática en la selva del Amazonas
La fase de construcción de la mina de Curipamba, que se prevé que sea la tercera a gran escala en explotarse en Ecuador, tendrá una inversión de 248 millones de dólares y la creación de unos 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos, según las proyecciones del Gobierno.
El Ministerio de Energía y Minas de Ecuador señaló en un comunicado que la construcción de las instalaciones está previsto que comience en el transcurso de este año para entrar en operaciones tentativamente en 2026, tras haber logrado ya la licencia ambiental por parte del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Desde sus inicios en 2010 hasta el tercer trimestre de 2023, el proyecto Curipamba ha invertido aproximadamente 90 millones de dólares en diversas áreas que incluyen salud, emprendimiento, infraestructura vial, deporte, educación, cultura y comunicación comunitaria.
"Esta inyección de empleo y actividad económica no solo beneficiará a las comunidades directamente relacionadas con el proyecto, sino que también tendrá un impacto positivo en regiones circundantes", señaló el ministerio en su comunicado.
1
Brasil: hallaron un sapo-pulga que representa el segundo vertebrado más chico del mundo
2
El lenguaje secreto de los gatos: cómo entenderlos a través de sus maullidos y ronroneos
3
Preocupación en África: cómo es la lucha por salvar al cocodrilo enano que está en peligro de extinción
4
Gran hallazgo: el producto innovador y lleno de nutrientes a base de uva que reemplaza la harina de trigo
5
El curioso dato reproductivo de los peces medaka: cuántas veces se aparean en un solo día