El sorprendente estudio se propuso analizar la evolución de la aves y las características que comparten los animales voladores.
Por Canal26
Lunes 12 de Febrero de 2024 - 21:30
Durante años, la comunidad científica se cuestionó por qué algunas aves pueden volar y otras no, pero esta incógnita ya tiene respuesta. Una investigación liderada por expertos en paleontología y ornitología reveló que para que un ejemplar pueda volar es imprescindible contar con entre 9 y 11 plumas primarias.
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, analizó cientos de aves de colecciones de museos y otras especies vivientes para dar con los sorprendentes resultados.
Al observar las alas y plumas de colibríes y halcones, pingüinos y pelícanos, el ornitólogo, Yosef Kiat, investigadores del Museo Field de Historia Natural de Chicago, descubrió que las largas plumas primarias de la punta de las alas de las aves son asimétricas en las que pueden volar, pero simétricas en las que no.
En este sentido, Kia explicó que las aves voladoras tenían entre 9 y 11 plumas primarias, mientras las no voladoras, cómo los pingüinos tienen más de 40 y otras especies directamente no tienen ninguna.
El investigador quedó asombrado ante su hallazgo, ya que frente a tantos estilos de vuelo y ejemplares diferentes, señala que es increíble que todas compartan una misma característica, la cantidad de plumas que le permiten levantar vuelo.
Te puede interesar:
Chernobyl, un laboratorio natural: un estudio identificó por qué las aves se adaptaron a la radiación
Los dinosaurios son los antepasados de las aves modernas, según los investigadores de este estudio y que desarrollaron por primera vez la capacidad de volar antes que cualquier otro animal.
“No todos los dinosaurios evolucionaron hasta convertirse en aves, pero todas las aves vivas son dinosaurios”, señalaron los científicos.
La aparición de las plumas en los animales voladores podría haberse dado por una cuestión de aislamiento o de atraer pareja, creen los expertos tras analizar cientos de esqueletos fosilizados.
Los resultados de este estudio le permite a la comunidad científica aprender un poco más sobre las plumas y conocer sobre la evolución de los dinosaurios, para entender su proceso de adaptación tras la llegada de los meteoritos a la Tierra.
1
La belleza de las Islas Malvinas: la NASA mostró una imagen satelital que muestra un fenómeno único en su costa
2
Brasil: hallaron un sapo-pulga que representa el segundo vertebrado más chico del mundo
3
Científicos mostraron por primera vez que las bolsitas de té comerciales liberan microplásticos
4
Mundial 2030: denuncian que tres millones de perros podrían ser sacrificados para "limpiar" las ciudades de Marruecos
5
Ginkgo, el árbol milenario que sobrevivió a una bomba atómica y "pone huevos" para reproducirse