La historia demuestra que estos fenómenos naturales pueden ocurrir en cualquier lugar del mundo con actividad sísmica y costera, por lo que la preparación, sistemas de alerta temprana y educación pública son claves para mitigar su impacto.
Por Canal26
Viernes 2 de Mayo de 2025 - 14:22
Los tsunamis más trágicos de la historia. Foto: archivo NA
Un tsunami es una serie de olas de gran energía que pueden ser generadas -generalmente- por terremotos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra bajo el océano.
Si bien comúnmente se los asocia con "olas gigantes", su peligrosidad reside en la velocidad y fuerza con la que ingresan a tierra firme, afectando zonas costeras en minutos y causando inundaciones severas.
Los tsunamis más trágicos de la historia. Foto: archivo NA
Este viernes, se encendieron las alarmas por una alta probabilidad de tsunami en Chile, luego de que se produzca un fuerte sismo a 240 kilómetros de Tierra del Fuego, Argentina. La magnitud del mismo fue de 7.8, tal como indicó el Centro Sismológico Nacional (CSN) chileno.
Cabe señalar que las olas pueden viajar a velocidades de hasta 800 km/h en mar abierto y, al llegar a la costa, ganar altura y fuerza destructiva. No siempre la primera ola es la más grande, y pueden pasar horas entre una y otra.
Evacuaciones en Chile por alerta de tsunami. Video: Reuters
Te puede interesar:
Chile retiró la alerta de tsunami pero instó a la población a no "acercarse a la zona de playa, ni a la costanera"
Tsunami en el Índico, 2004. Video: Reuters
Así, la historia demuestra que los tsunamis pueden ocurrir en cualquier lugar del mundo con actividad sísmica y costera, por lo que la preparación, sistemas de alerta temprana y educación pública son claves para mitigar su impacto.
Te puede interesar:
Fuerte terremoto cerca de Tierra del Fuego: el horario estimado de llegada del tsunami a las costas de Chile
El terremoto que sacudió a Chile el 27 de febrero de 2010 a las 03:34 (hora local), con una magnitud de 8,8 en la escala de Richter y una duración aproximada de tres minutos, dejó más de 500 muertos, 800.000 personas damnificadas, 16 desaparecidos y daños materiales estimados en unos 30.000 millones de dólares.
El epicentro se localizó a 115 kilómetros al noreste de Concepción y a unos 35 kilómetros de profundidad, en una zona de subducción donde la placa de Nazca se desliza bajo la placa Sudamericana.
Los tsunamis más trágicos de la historia. Foto: archivo NA
Este tipo de movimiento tectónico, característico de los terremotos megathrust, liberó una energía equivalente a aproximadamente 500 megatones de TNT. Además, causó daños entre las regiones de Valparaíso y la Araucanía, donde habita cerca del 80% de la población chilena.
El sismo generó un tsunami con olas de hasta 30 metros en algunas zonas costeras, que afectó gravemente localidades como Talcahuano, Constitución y Dichato.
Las réplicas superaron el centenar en los días posteriores, algunas con magnitudes superiores a 6,0. El evento también provocó una modificación en la geografía, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), la ciudad de Concepción se desplazó tres metros hacia el oeste, y partes de Sudamérica se movieron varios centímetros.
1
Se encuentra en Sudamérica: la mayor reserva de agua dulce del planeta que podría abastecer a la humanidad durante siglos
2
Perros que no se despegan de sus dueños: qué hay detrás de este comportamiento y cuándo puede ser peligroso
3
El tortugo Jorge continúa su aventura marina: recorrió 800 kilómetros y ya llegó a Brasil
4
Qué es un tsunami, cómo se produce y cuáles fueron los más trágicos de la historia
5
Cuidar a nuestras mascotas: el horario en el que no tenés que sacar a pasear a tu perro durante invierno