La investigación arrojó que las mutaciones entre los animales coinciden con las variantes que afectaban y circulaban entre los humanos, por lo que se podría apoyar la tesis de la transmisión entre animales y humanos.
Por Canal26
Lunes 29 de Julio de 2024 - 10:44
Virus del Covid-19. Foto: Pexels.
Un equipo de investigadores de los Estados Unidos llegó a la conclusión de que el coronavirus, el virus causante del Covid-19 y la pandemia que azotó al mundo hace nos años, está muy expandido en la vida silvestre.
Asimismo, este equipo de investigadores demostró que las mutaciones coinciden muy notoriamente con las variantes que afectaban y circulaban entre los humanos, algo que estaría respaldando la tesis de la transmisión entre animales y humanos.
Covid-19. Foto: Unsplash.
Los científicos involucrados, propios de varios centros estadounidenses como el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech), llegaron a detectar el coronavirus en cinco especies de animales salvajes, con tasas de exposición que oscilaban entre el 40% y el 60%, según detallaron acerca de los resultados de su trabajo que fueron publicados este lunes en la revista Nature Communications.
Te puede interesar:
"Ahora se sabe quién lo financió": un importante científico denunció que el COVID-19 se creó en un laboratorio chino
El SARS CoV-2, el responsable del Covid-19, se vio con mayor exposición en la vida silvestre en animales cerca de los senderos para caminata y áreas públicas de mucho tráfico.
Esto hace abogar por la teoría de que el virus pasó desde los humanos a la vida silvestre. La investigación recolectó 798 muestras de animales atrapados vivos en el campo y liberados, o siendo tratados en centros de rehabilitación de vida silvestre, y 126 muestras de sangre de seis especies.
Te puede interesar:
"Covid prolongado", el virus que podría llegar a distintos tejidos del cuerpo mediante la sangre: qué es
El dato poco alentador de la investigación radica en que las mutaciones que se detectaron en los animales silvestres podrían terminar siendo más dañinas y transmisibles, algo que genera preocupación y también la necesidad de generar nuevas vacunas.
De todos modos, los científicos admitieron que no se han encontrado evidencias de que el virus pudiese ser transmitido de animales a humanos.
Los investigadores estudiaron animales de 23 especies comunes propias del Estado de Virginia, al sureste de los Estados Unidos, y encontraron signos de presencia del virus en ratones, zarigüeyas, marmotas, venados, conejo de cola blanca del este y murciélagos rojos del este.
Los estudios se hicieron para intentar detectar infecciones activas así como también para ver si existen anticuerpos que den la pauta de infecciones previas en estos animales.
El virus aislado de una zarigüeya mostró además mutaciones virales, las cuales no se habían informado anteriormente y que -potencialmente- podrían afectar la forma en que el virus afecta en los humanos.
“El objetivo del virus es propagarse para sobrevivir. El virus pretende infectar a más humanos, pero las vacunas protegen a muchos humanos; entonces recurre a los animales, adaptándose y mutando para prosperar en los nuevos huéspedes”, ha explicado la investigadora Carla Finkielstein, profesora de ciencias biológicas en Virginia Tech y una de los autores principales del estudio.
Covid-19. Foto: Unsplash.
Si bien el estudio se centró en el Estado de Virginia, muchas especies de animales silvestres que dieron positivo se encuentran en toda América del Norte.
El informe, por lo tanto, concluye en que el SARS CoV-2 no es solo un problema transmisible entre humanos, por lo que es necesario analizar y estudiar su impacto en diversas especies y ecosistemas.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna
4
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA
5
Los avances científicos en la Antártida Argentina que cambiarían para siempre las manera de llevar a cabo las investigaciones