Este fascinante animal tiene la capacidad de regenerar sus extremidades, tejidos e incluso órganos internos. Su preservación es crucial tanto desde un punto de vista ecológico como científico.
Por Canal26
Viernes 14 de Marzo de 2025 - 17:00
Se trata de un anfibio que vive toda la vida en el agua. Foto: Unsplash.
América Latina alberga una de las biodiversidades más grandes del planeta, con especies que fascinaron tanto a las civilizaciones antiguas como a los científicos en la actualidad por sus cualidades únicas y diferentes.
Entre ellas, se encuentra el ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum), que destaca como una criatura capaz de regenerar extremidades, tejidos e incluso partes de su cerebro y corazón, convirtiéndose en un modelo de estudio clave para la ciencia. Sin embargo, su existencia está en peligro debido a varios motivos.
De color negro o marrón moteado, albino o blanco, el ajolote mexicano conserva su aleta dorsal de renacuajo que se extiende casi por todo su cuerpo. Foto: EFE.
El ajolote, una especie endémica de México, ha sido un símbolo importante en la cultura de este país desde la época prehispánica, ya que los aztecas lo identificaban con el dios Xólotl, deidad relacionada con el inframundo y la transformación.
Su capacidad para evitar la metamorfosis y permanecer en estado larval durante toda su vida refuerza esta conexión mística con la inmortalidad y la adaptación, por lo que muchos mexicanos lo consideran un "animal sagrado".
Más allá de su valor cultural, el ajolote es objeto de estudio en el ámbito de la biomedicina. Sus habilidades regenerativas despertaron el interés de los científicos, quienes investigan su potencial para la medicina y el tratamiento de enfermedades como el cáncer.
A diferencia de los mamíferos, este anfibio puede restaurar órganos y tejidos sin dejar cicatrices, lo que podría tener aplicaciones revolucionarias en la salud humana. Su resistencia natural y su longevidad, que puede alcanzar los 15 años, hacen que su preservación sea crucial tanto desde un punto de vista ecológico como científico.
El ajolote es carnívoro y se alimenta de gusanos, larvas, moluscos, crustáceos y algún que otro pez. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
A pesar de su relevancia cultural y científica, el ajolote enfrenta serios riesgos que amenazan su supervivencia. Su hábitat natural, los canales de Xochimilco en la Ciudad de México, fue gravemente afectado por la contaminación del agua, la expansión urbana y la introducción de especies invasoras como la tilapia y la carpa, que se alimentan de sus huevos y larvas.
Otros factores que redujeron drásticamente su población incluyen su captura para el comercio de acuarios y su consumo como alimento exótico en algunas regiones. Actualmente, el ajolote está catalogado como una especie en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
En un esfuerzo por proteger a esta especie emblemática, diversas organizaciones y científicos desarrollaron programas de conservación. Entre ellos, la cría en cautiverio y la creación de refugios naturales en Xochimilco fueron estrategias clave para preservar su población.
Además, campañas de concienciación buscan educar a la población sobre la importancia de conservar este anfibio, promoviendo la restauración de su ecosistema y fomentando su estudio en laboratorios para avanzar en la medicina regenerativa.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna
4
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA
5
Los avances científicos en la Antártida Argentina que cambiarían para siempre las manera de llevar a cabo las investigaciones