El anfibio, cuyo nombre científico es Ambystoma mexicanum, se caracteriza por su rareza evolutiva conocida como neotenia. Conocé por qué es tan importante en el país azteca.
Por Canal26
Miércoles 5 de Marzo de 2025 - 16:20
Ajolote; animal; anfibio. Foto: Unsplash.
Originario de los lagos de la cuenca de México, el ajolote, conocido también como 'Monstruo del agua', es un anfibio que capturó la curiosidad y el interés de los científicos mundiales. Además, tiene un significado cultural para los mexicanos, ya que representa un símbolo de su rica biodiversidad.
El ajolote, cuyo nombre científico es Ambystoma mexicanum, se caracteriza por su rareza evolutiva conocida como neotenia, que le permite conservar sus rasgos larvales, como una aleta dorsal que recorre su cuerpo y branquias externas plumosas que sobresalen de la parte posterior de su cabeza.
Ajolote; animal; anfibio. Foto: Unsplash.
Según National Geographic, el anfibio es un pariente cercano de la salamandra tigre y puede alcanzar longitudes de hasta 30 centímetros, aunque generalmente su tamaño medio es de aproximadamente 15 cm. Sus colores son variados: negro o marrón, además de las versiones albinas y blancas.
Entre otras particulares, estos animales longevos, que viven hasta 15 años, se alimentan de una dieta que incluye: crustáceos, gusanos, larvas de insectos, moluscos y peces pequeños.
Te puede interesar:
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
La neotenia es una capacidad biológica en la cual los organismos alcanzan la madurez sexual conservando características propias de la etapa larval. Los ajolotes conservan branquias externas, una singularidad típicamente larval en otros anfibios que pasan por metamorfosis para convertirse en adultos.
Ajolote; animal; anfibio. Foto: Unsplash.
En lugar de dicha transformación, estos anfibios nunca avanzan más allá de su estado de larva, según informó National Geographic
Esta peculiaridad les da una apariencia juvenil durante su vida y los dota con asombrosas capacidades de regeneración, incluyendo la posibilidad de reconstruir extremidades, órganos y hasta partes de su cerebro y corazón.
Te puede interesar:
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
El ajolote fue un símbolo vinculado con la mitología azteca. En la tradición prehispánica, se consideraba una encarnación del dios Xólotl, el gemelo de Quetzalcóatl, conocido por su capacidad de transformación y asociación con la muerte y el renacimiento.
Ajolote; animal; anfibio. Foto: Unsplash.
También, inspiró a músicos, pintores y poetas que ven en este pequeño anfibio un símbolo de cambio y resistencia. Su capacidad para regenerar partes de su cuerpo fue una potente metáfora en la narrativa mexicana, simbolizando la capacidad de renovación y supervivencia.
Está incluido en la moneda nacional, donde figura en el billete de 50 pesos, que destaca su relevancia en la identidad nacional.
Por último, la creación del Día Nacional del Ajolote Mexicano refleja el deseo de preservar no solo a este anfibio, sino también el rico tapiz de tradiciones que lo rodea. A través de estas iniciativas, se busca fomentar un mayor aprecio por la fauna autóctona y los valores culturales que representa.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA
5
Increíble hallazgo en San Pedro: encontraron una vértebra fosilizada de un pez 'anguila' de hace 200.000 años