¿Aranceles diferenciados?: Donald Trump analiza aplicar un beneficio a la Argentina en respaldo a Javier Milei

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, implementó nuevas medidas proteccionistas que comenzarán a regir el 9 de julio y tendrán un fuerte impacto en el comercio internacional.
En este contexto, Argentina intentó acordar una lista de 100 productos que puedan ingresar al mercado estadounidense con arancel cero.

Entre el 12 de marzo y el 2 de abril de 2025, Trump había decretado un aumento general del 10% en los aranceles para todos los productos importados, y elevó ese porcentaje al 50% específicamente para el aluminio y el acero.
Estas disposiciones generaron una crisis comercial a escala global, lo que llevó al secretario del Tesoro, Scott Bessent, a recomendar al mandatario una tregua unilateral de 90 días, con el objetivo de abrir negociaciones bilaterales para revisar los aranceles país por país.
También podría interesarte
Durante este período establecido por la tregua arancelaria, Argentina puso en marcha una estrategia diplomática para negociar con Estados Unidos. Como base para sus gestiones, utilizó un extenso informe de 394 páginas elaborado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), que sirvió como guía para orientar sus propuestas y posicionamientos.
Las asimetrías arancelarias entre Estados Unidos y Argentina
En la página 14 del informe del USTR se dedica un apartado de cuatro páginas a analizar la relación comercial con Argentina. Allí se detallan las marcadas asimetrías entre ambos países en materia de aranceles, tasas impositivas, restricciones y prohibiciones a las importaciones, trabas aduaneras y normativas sobre propiedad intelectual.
Además, se detallan las objeciones planteadas por la administración Trump frente a las políticas proteccionistas vigentes en Argentina. El documento pone especial énfasis en los múltiples niveles de control, tanto aduanero como financiero, que Washington considera obstáculos al comercio bilateral.
Entretanto, Argentina consiguió avanzar en la defensa de su posición arancelaria frente a las exigencias de la Casa Blanca. En una primera fase de negociaciones, el Gobierno logró mitigar el impacto de los aumentos arancelarios en un 46% de los productos nacionales exportados a Estados Unidos.

Para el 54% restante, continuaban las gestiones lideradas por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler quien viajó en reiteradas ocasiones a Washington durante las últimas semanas y mantuvo reuniones técnicas con funcionarios de la USTR y del Departamento de Comercio.
Excluyendo los aranceles del 50% aplicados al acero y al aluminio, entre el 70% y el 80% de los productos argentinos con potencial exportador hacia Estados Unidos podrían ingresar con arancel cero.
Cabe citar que Argentina es el sexto país proveedor de aluminio de los Estados Unidos. Para graficar esto, en 2024 el país exportó U$S630 millones entre acero y aluminio.