Si hablamos de paradas obligatorias en el norte argentino, esta es una de las más destacadas. Los lugares que la conforman.
Por Canal26
Lunes 16 de Diciembre de 2024 - 21:40
La historia de Tucumán estuvo desde siempre ligada al azúcar, actividad que genera importantes aportes a su economía. En ese sentido, un imperdible que te hará viajar directo al pasado de la provincia es la Ruta del Azúcar, que reúne atractivos vinculados a la evolución de este producto desde sus inicios artesanales hasta su actual industrialización.
Se trata de un recorrido por los puntos clave de la provincia, con la posibilidad de visitar aquellos en funcionamiento, como es el caso del ingenio La Florida, y otros sitios históricos como el ex Ingenio San Pablo y el ex Ingenio Lastenia.
Además, incluye otros puntos de interés relacionados con esta producción como el Museo de la Industria Azucarera Casa del Obispo Colombres, ubicado en medio del Parque 9 de Julio, y las Ruinas Jesuíticas de San José de Lules, donde funcionó el primer trapiche tirado con mulas de la provincia.
A continuación, los lugares imperdibles de la Ruta del Azúcar:
Te puede interesar:
Vacaciones en Uruguay: el rincón paradisíaco que enamora por su arena blanca y los senderos para hacer trekking
Este museo situado en el Parque 9 de Julio de la capital, es una casa quinta construida a principios del s. XIX que funcionó como hogar del Obispo José Eusebio Colombres, un ilustre religioso y político tucumano, congresal en 1816 y fundador de la industria azucarera.
A través de sus salas se puede aprender sobre los inicios de esta industria en la provincia y su evolución, al tiempo que se pueden ver las pertenencias del obispo. En su vistoso patio, se exhibe el primer trapiche de madera de la provincia, una bomba de vacío y maquinarias antiguas. El sitio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941.
El museo ofrece visitas gratuitas de martes a viernes de 9 a 12.30 y de 15 a 18.30 horas. Los sábados y domingos se puede recorrer de 9 a 13.30 y de 14.30 a 18.30. Los establecimientos escolares, en tanto, deben agendar turnos para realizar visitas.
Te puede interesar:
La escapada perfecta para el verano: cascadas, senderos y gastronomía en el corazón de Córdoba
El siguiente destino es el Ingenio La Florida, fundado en 1894. Este ingenio, de estilo inglés, es símbolo de la industria azucarera tucumana. Con más de 23 mil hectáreas, La Florida produce azúcar, bioetanol y energía eléctrica de forma sustentable.
Su historia estuvo marcada por dificultades como su cierre durante la dictadura de Onganía, lo que muestra cómo la industria se pudo adaptar a diferentes sucesos. El lugar ofrece visitas guiadas los días martes y viernes de 9 a 12 horas. Para reservas se debe llamar a los números 4922177 o 4922272.
Te puede interesar:
El restaurante de Mar del Plata que empezó a puertas cerradas y ahora conquista a los amantes del pescado y los mariscos
Este ingenio tucumano funcionó por más de cien años y, en la actualidad, a lo largo y ancho de sus 11 hectáreas se pueden observar más de 30 estructuras, muchas de ellas en ruinas, chimeneas en pie y túneles, todos ellos de diferentes épocas de esta fábrica de azúcar.
En los últimos tiempos se impulsaron numerosas investigaciones que tuvieron como resultado la recreación del pasado de este ex ingenio y de la localidad que lleva su mismo nombre. Estos dos siglos de historia se ven reflejados a través de paneles interpretativos que se distribuyen en todo el predio.
Te puede interesar:
Día de la comida italiana: los mejores locales de Buenos Aires para celebrar con sabor, historia y tradición
Otro punto clave es el Ex Ingenio San Pablo, fundado en 1832 por Jean Nougués. Este histórico sitio cuenta con un jardín botánico diseñado por Carlos Thays y una capilla, y fue visitado por personalidades mundiales como Theodore Roosevelt y Sarmiento.
Desde 2007, este simbólico ingenio es sede de la Universidad San Pablo Tucumán, la primera universidad privada laica del noroeste argentino y la primera creada en el siglo XXI.
Te puede interesar:
Más allá de Arraial do Cabo: el verdadero "Caribe Brasileño" poco conocido con playas deslumbrantes y más tranquilas
El recorrido culmina en las Ruinas de San José de Lules, un lugar clave en la historia azucarera, donde los jesuitas plantaron la primera caña de azúcar en la provincia. Tras su expulsión en 1767, la industria azucarera decayó, pero resurgió con el impulso del Obispo Colombres.
Las Ruinas Jesuíticas ofrecen visitas de lunes a domingo de 8.30 a 13 horas. Los martes y jueves también se pueden recorrer de 15 a 18 horas. Para reservas, llamar al 4816130 o al 3814011547.
1
Vacaciones en Uruguay: el rincón paradisíaco que enamora por su arena blanca y los senderos para hacer trekking
2
Entre mansiones y aguas turquesas: así es la Beverly Hills Carioca, la playa más hermosa de Río de Janeiro
3
Hacer turismo en CABA: tres lugares secretos e imperdibles para visitar en San Telmo
4
Un delito disfrazado de "avivada": la modalidad que se extendió entre turistas argentinos en Brasil
5
El restaurante de Mar del Plata que empezó a puertas cerradas y ahora conquista a los amantes del pescado y los mariscos