Alianza Solar descarta que el apagón ibérico esté relacionado con las renovables

Por Canal26

Martes 20 de Mayo de 2025 - 01:56

Juan Verano

Nueva Delhi, 20 may (EFE).- El almacenamiento energético y el desarrollo de infraestructuras de transmisión adecuada de energías renovables son el ecosistema necesario para que no se produzcan apagones causados por la energía solar, según el director general de la Alianza Solar Internacional (ISA), que descarta que las recientes disrupciones eléctricas en España y Portugal se produjesen por fallos en este tipo de sistema de generación.

"No creo que se haya probado que los apagones en España y Portugal hayan ocurrido principalmente por culpa de los programas de energía renovable", dijo a EFE Ashish Khanna, que dirige la ISA desde marzo de este año.

Según el director general de esta alianza de 123 países impulsada por Francia y la India, publicaciones de prestigio muestran que, aunque la investigación sigue en curso, los apagones del pasado 28 de abril en la península Ibérica tuvieron que ver con otros factores más técnicos, "especialmente relacionados con la transmisión y evacuación de energía".

La cuestión del almacenamiento

"Cuando uno lanza un gran programa solar, también debe pensar en el almacenamiento para las horas sin sol, por ejemplo de noche. Estos elementos no cuestionan la viabilidad técnica ni económica de los programas solares", añadió Khanna

El director general de la ISA ejemplificó este punto en los dos gigantes asiáticos.

"(India) ha implementado una proporción mucho mayor de energía solar renovable, con casi 100 gigavatios ya instalados. China está multiplicando esa cifra y no hay apagones causados por la energía solar", aseguró

"Sólo es un ejemplo de que no es el problema principal", añadió, y citó, entre las necesidades para lograr un ecosistema energético seguro, la inclusión de una "infraestructura de transmisión adecuada, almacenamiento con baterías y sistemas que manejen grandes volúmenes de energías renovable".

Posibilidades para América Latina

Para Khanna, estas condiciones son "absolutamente posibles en América Latina", donde la ISA lanzará desde este martes, 20 de mayo, hasta el próximo 31 de julio, el concurso SolarX Startup 2025 con una edición centrada en América Latina y el Caribe.

A través de él, la alianza busca potenciar la adopción de la energía solar en la región, apoyando financieramente y con acceso a expertos los proyectos de una veintena de startups.

"América Latina y el Caribe tienen un enorme potencial de mercado para el sector privado, especialmente para los jóvenes y las mujeres (...) Por eso, convocamos un concurso para buscar innovación, soluciones en energía renovable descentralizada, creación de empleo y habilidades y para conocer las ideas que los jóvenes y las mujeres de la región están dispuestos a presentar", explicó Khanna.

Anteriormente, la ISA ha llevado a cabo competencias similares en África, en la India y en otros países de la región de Asia-Pacífico.

Convivencia de las energías hidroeléctrica y solar

Khanna considera que, especialmente en países del Cono Sur como Chile, Argentina o Brasil, donde la dependencia energética de la energía hidroeléctrica es más elevada; las actuales fuentes de energía pueden complementarse de manera óptima con las solares.

"Se puede usar la energía solar durante el día para bombear agua y, luego, por la noche, cuando no hay sol, se usa el agua almacenada para generar nueva energía hidráulica", destacó.

Sin embargo, la ISA apunta a tres barreras principales que obstaculizan la entrada de la energía de generación solar en América Latina.

Barreras políticas, de habilidades y económicas

"Algunas (de estas barreras) están en el ámbito político y regulatorio. Los países necesitan políticas y normativas específicas que permitan la participación del sector privado, pero también faciliten a jóvenes con ideas registrarlas, tener acceso al mercado y escalar", dijo.

Las otras barreras con la falta de habilidades y con el financiamiento.

"Cada país debe definir su estrategia de crecimiento y el porcentaje de energía solar que le conviene. Incluso Estados Unidos, que a veces tiene discursos críticos (con formas de generación como la energía solar), es el segundo país del mundo con mayor geenración solar", apuntó Khanna.

Para el director de la ISA, el problema fue "cuando a ciertos países se les dijo que no usaran sus propios recursos de gas y que prosiguiesen sólo con la (energía solar)", matizó.

"En la ISA creemos que hay espacio tanto para la (energía) solar conectada a la red como para soluciones solares lideradas por la comunidad (...) Por eso, donde la energía solar tenga sentido económico, es un deber moral aprovecharla para dejar un mejor planeta a las siguientes personas", finalizó.

La Alianza Solar Internacional se creó, por iniciativa de la India y de Francia, durante la Conferencia de las Partes (COP 21) celebrada en París en 2015.

Actualmente, cuenta con cuatro grupos regionales de miembros de África; Asia y el Pacífico; Europa y otros; América Latina y el Caribe. EFE

jgv/hbc/enb

(foto)(video)