El estudio fue realizado por la Universidad de California y publicado por la revista Nature para mejorar la calidad de vida de las personas.
Por Canal26
Sábado 25 de Mayo de 2024 - 16:03
La memoria puede entrenarse con repetición. Fuente: Pexels.
Una importante investigación científica reveló cuáles son las prácticas que ayudan a ejercitar la memoria, en momentos en donde la mente está dividida por múltiples tareas debido a los constantes estímulos de las nuevas tecnologías.
Esta búsqueda de la Universidad de California fue publicada por la revista Nature y codirigida por la Universidad de Rockefeller, y revela que las prácticas repetitivas de secuencias son claves para entrenar la memoria, ya que este ejercicio no solamente mejora habilidades, sino que induce también a los cambios significativos en las vías del cerebro.
Alzheimer. Foto: Unsplash
Este novedoso estudio empleó un microscopio para observar cómo los circuitos de la memoria trabajan en conjunto para transformarse constantemente con el entrenamiento y los resultados, fueron que las presentaciones de la memoria se solidificaron con la repetición y ofrecen nuevas perspectivas para abordar los trastornos con respecto a la falta de memoria.
Esta investigación se llevó a cabo con un experimento con ratas, a las cuales se les asignó la tarea de identificar y recordar una serie de olores a lo largo de dos semanas
Para el estudio se realizaron pruebas en ratones. Foto: Unsplash
Con el objetivo de analizar el impacto de la práctica repetitiva en la memoria de trabajo, los investigadores llevaron a cabo un experimento con ratones, a los cuales se les asignó la tarea de identificar y recordar una serie de olores a lo largo de dos semanas y los científicos pudieron distinguir cómo se modificaban los circuitos de la memoria de los roedores a lo largo de los procesos de aprendizaje.
Te puede interesar:
La actividad que demanda solo 30 segundos, puede mejorar el estado de ánimo y evitar enfermedades
Los hallazgos del estudio mostraron cambios significativos en los circuitos de la memoria de trabajo ubicados en la corteza motora secundaria de los ratones, debido a la práctica repetitiva.
Aunque en un momento la representación de la memoria en los ratones era bastante inestable, a medida que repetían la tarea asignada, se familiarizaban con más frecuencia a los olores y los patrones de la memoria comenzaron a solidificarse.
En este sentido, el neurólogo y principal autor de la investigación, el Dr. Peyman Golshani, explicó este procedimiento de forma mucho más sencilla, al compararla con el proceso de una orquesta que debe ser afinada y ensamblada correctamente.
Memoria. Foto: Pexels.
"Imagina que cada neurona en el cerebro toca una nota diferente. La melodía que el cerebro genera al realizar la tarea varía día a día, pero con la práctica constante, esa melodía se vuelve cada vez más precisa y consistente", dijo el científico.
Este estudio refleja entonces que las repeticiones ayudan a la memoria debido a que las respuestas se vuelven automáticas y son fundamentales para profundizar el conocimiento del aprendizaje y la memoria, así también como para abordar nuevas estrategias que podrían ser aplicadas para tratamientos de falta de memoria.
1
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
2
La actividad que demanda solo 30 segundos, puede mejorar el estado de ánimo y evitar enfermedades
3
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
4
Meta AI y la nueva forma de relacionarse: ¿cómo impactan las conexiones digitales en nuestra salud mental?
5
Erupción en la piel y picazón por estrés: qué hacer ante el síntoma y cómo eliminarlo