En este día, se conmemora a dos enfermedades crónicas e invisibles que afectan a millones de personas y que aún enfrentan dificultades para ser diagnosticadas, tratadas y comprendidas por el sistema de salud y la sociedad.
Por Canal26
Lunes 12 de Mayo de 2025 - 07:19
Cansancio, fatiga. Foto Freepik
Cada 12 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica, una fecha clave para visibilizar dos enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo, pero que continúan siendo subestimadas por su carácter invisible y complejo.
La efeméride fue instituida en honor al nacimiento de Florence Nightingale, figura emblemática de la enfermería moderna, quien habría padecido una enfermedad con características similares al síndrome de fatiga crónica.
Qué es la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica: síntomas y causas del trastorno que se conmemora cada 12 de mayo.
Ambas afecciones, la fibromialgia (FM) y el síndrome de fatiga crónica (SFC), presentan síntomas persistentes que afectan de manera severa la calidad de vida. Aunque son distintas, comparten aspectos clave: no tienen marcadores visibles en análisis o estudios de imágenes, no existe una cura definitiva, y su diagnóstico suele ser lento y complejo.
Te puede interesar:
Comer sano para vivir mejor: las claves de un experto de Harvard para la longevidad y el bienestar
En el caso de la fibromialgia, los principales síntomas incluyen:
Por su parte, el síndrome de fatiga crónica se caracteriza fundamentalmente por:
El Día del Síndrome de Fatiga Crónica, también conocido como el Día Internacional de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, se celebra el 12 de mayo de cada año. Foto: Unsplash.
Ambas enfermedades están asociadas a un trastorno del sistema nervioso central conocido como síndrome de sensibilización central, en el cual el cuerpo responde de forma exagerada a estímulos que normalmente no causarían dolor.
También se ha relacionado su aparición con traumas físicos o emocionales, infecciones virales, disfunciones del sueño o alteraciones en la percepción del dolor a nivel cerebral.
El diagnóstico, al no poder basarse en pruebas de laboratorio ni en imágenes, requiere una evaluación clínica minuciosa y el descarte de otras enfermedades. Este proceso puede demorar años, lo que retrasa el inicio de un tratamiento adecuado y agrava el sufrimiento de los pacientes.
Es importante que las personas con Síndrome de Fatiga Crónica reciban el apoyo que necesitan para lidiar con la enfermedad y mejorar su calidad de vida. Foto: Unsplash.
Además del dolor físico, quienes padecen estas patologías enfrentan una carga emocional significativa: suelen sentirse incomprendidos, minimizados o incluso cuestionados por su entorno social y profesional. Esta falta de validación incrementa el aislamiento y la desesperanza, generando un impacto aún mayor en su bienestar mental.
En la actualidad, no existen tratamientos curativos. El abordaje terapéutico incluye medicamentos para aliviar el dolor y mejorar el sueño, terapias físicas, apoyo psicológico y estrategias para conservar la energía. La investigación avanza, pero todavía quedan grandes desafíos por superar en cuanto a su comprensión y abordaje integral.
1
Cómo saber si soy inteligente: los 7 comportamientos que pueden indicar un alto coeficiente intelectual
2
Día Mundial del Síndrome de Fatiga Crónica: qué es, cuáles son sus síntomas y por qué se celebra cada 12 de mayo
3
Running para principiantes: 5 consejos para empezar a correr y no perder la motivación
4
Comer sano para vivir mejor: las claves de un experto de Harvard para la longevidad y el bienestar
5
Ni leer ni tejer: el hábito que está quedando en el olvido y mejora la salud cerebral, la memoria y el aprendizaje