Los cuatro hábitos que hay que abandonar a partir de los cincuenta años para lograr la longevidad

Nunca es tarde para adoptar hábitos saludables. A partir de los 50 años, los beneficios pueden ser significativos, mejorando tanto la duración como la calidad de vida: hacer cambios positivos en la dieta, el ejercicio y otros hábitos de vida puede llevar a una vida más saludable y plena en las décadas siguientes.

Por Canal26

Miércoles 22 de Mayo de 2024 - 11:32

Longevidad. Foto: Unsplash Longevidad. Foto: Unsplash

Tener hábitos saludables es crucial para lograr la longevidad ya que no solo contribuyen a vivir más tiempo, sino que también mejoran la calidad de vida en esos años adicionales, haciendo que sean más activos y libres de enfermedades.

Es por eso que, al llegar a los 50 años, es necesario dejar atrás algunos hábitos no saludables que precipitan el envejecimiento. Cambiarlos por costumbres más sanas, como hacer ejercicio regularmente y comer adecuadamente, puede aumentar los niveles de energía, mejorar la movilidad y la vitalidad, y reducir la fatiga.

Plancha, entrenamiento, ejercicio. Foto Unsplash. El ejercicio es fundamental para lograr la longevidad. Foto: Unsplash.

Así, algunas decisiones que son aconsejables de tomar a partir de llegar al medio siglo de edad son:

  • Mantener una dieta saludable.
  • No consumir tabaco ni alcohol.
  • Controlar el estrés.
  • Evitar la soledad y el aislamiento social.
Alimentación; longevidad; envejecimiento. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

Objetivo longevidad: qué alimentos deben comer las personas mayores para retrasar el envejecimiento

Mantener una dieta saludable

Al llegar a los 50 años, muchas personas se relajan y dejan de seguir una dieta equilibrada, lo que provoca que el metabolismo se ralentice, dificultando la quema de calorías y facilitando el aumento de peso.

Así, abandonar una dieta alta en calorías vacías y azúcar, y optar por alimentos nutritivos, puede ayudar a mantener un peso saludable que reduzca la carga sobre las articulaciones y disminuya el riesgo de enfermedades relacionadas con la obesidad.

Sin embargo, tener una vida saludable no depende solo de la alimentación, ya que esta necesita ser complementada con acciones como evitar ciertas prácticas que pueden ser cotidianas.

Ejercicio. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

La clave de la longevidad: un estudio de Harvard revela cuánto ejercicio se debe hacer para vivir más

No fumar ni tomar

No fumar ni tomar alcohol puede contribuir significativamente a la longevidad y mejorar la calidad de vida, teniendo en cuenta que el tabaco es la principal causa evitable de enfermedad y muerte prematura, según la Organización Mundial de la Salud.

Cigarrillo, fumar, humo, salud. Foto: Unsplash Fumar atenta contra la longevidad. Foto: Unsplash

Los estudios han demostrado que las personas que no fuman y no consumen alcohol en exceso tienden a vivir más tiempo. Estos hábitos saludables reducen el riesgo de enfermedades mortales y promueven una vida más larga y saludable.

El no fumar puede evitar enfermedades graves como la bronquitis crónica, cáncer de pulmón y problemas cardiovasculares. Además, esa práctica acelera el envejecimiento de la piel, aumentando la sequedad y las arrugas prematuras.

Por su parte, el alcohol puede perjudicar el desarrollo cerebral y ocasionar problemas de memoria y aprendizaje. También acelera el envejecimiento biológico, especialmente en órganos críticos como el hígado.

Bebidas alcohólicas. Foto: Unsplash. El consumo de alcohol está relacionado con un mayor riesgo de cáncer. Foto: Unsplash.

No fumar y evitar el consumo excesivo de alcohol son dos de los cambios más efectivos que se pueden hacer para aumentar la longevidad y mejorar la calidad de vida porque tienen beneficios significativos y duraderos para la salud física y mental.

Ejercicio, bienestar. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

Qué es “la caminata gorila”: el ejercicio milagroso para alcanzar la longevidad luego de los 50 años

Evitar el estrés descontrolado

El estrés crónico puede tener efectos adversos significativos en la salud física y mental, por lo que aprender a manejarlo puede aportar numerosos beneficios.

Esta respuesta física y emocional del cuerpo debe ser controlada porque puede reducir los riesgos de enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes y otros problemas de salud. Además, el estrés prolongado puede debilitar el sistema inmunológico, haciéndolo menos eficiente para combatir infecciones y enfermedades.

Por último, puede interferir con los patrones de sueño, causando insomnio y mala calidad del sueño. Reducir el estrés mejora la calidad del sueño, lo cual es crucial para la reparación y recuperación del cuerpo.

Plancha, entrenamiento, ejercicio. Foto Unsplash.

Te puede interesar:

El ejercicio que resulta clave para mantenerte en forma después de los 50 años

Mantener un entorno socialmente activo

Tener una vida social activa es vital para promover un envejecimiento saludable, ya que la falta de interacciones sociales puede tener consecuencias serias para la salud física y mental. Está asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, depresión, demencia y Alzheimer

También, estar rodeado de personas que practican hábitos saludables puede influir positivamente en tus propios comportamientos. Por ejemplo, amigos activos físicamente pueden motivarte a hacer ejercicio regularmente.

Mantener relaciones saludables y significativas proporciona apoyo emocional, reduce el estrés, mejora la salud mental y física, y promueve una vida más larga y satisfactoria. Adoptar estrategias para mejorar y mantener las relaciones sociales puede tener un impacto positivo duradero en la calidad de vida.

Notas relacionadas