Preocupante aumento de sífilis en adolescentes y bebés en Argentina: métodos de prevención y tratamientos

En varias zonas del país se registró un alarmante aumento de casos. Los bebés que nacieron con esta enfermedad la contrajeron durante el embarazo. Qué dicen los expertos.

Por Guadalupe Santomé

Sábado 24 de Mayo de 2025 - 10:38

Sífilis, síntomas, ETS. Foto: Freepik. Sífilis, síntomas, ETS. Foto: Freepik.

Preocupa en la salud pública el aumento sostenido de casos de sífilis en la Argentina, ya que cada vez son más los adolescentes y bebés recién nacidos que son detectados con esta infección de transmisión sexual.

La sífilis, en su etapa inicial, puede manifestarse con una lesión indolora en la zona genital o bucal, pero, si no se detecta a tiempo, avanza a fases más complejas, pudiendo afectar el sistema nervioso y el corazón. Además, es transmisible de madre a hijo durante el embarazo, generando sífilis congénita con riesgos graves para la salud del recién nacido.

El dato surge del relevamiento impulsado por la red “Voces por la Prevención”, que integrada por trabajadoras de distintas áreas, como médicas del sistema de salud. La organización lanzó recientemente una campaña denominada “Stop Sífilis”, que busca generar conciencia sobre las enfermedades de transmisión sexual y promover el uso del preservativo como principal medida de protección.

Los principales síntomas de Sífilis. Foto: X/@med_al_telefono Los principales síntomas de Sífilis. Foto: X/@med_al_telefono

Los hospitales públicos y laboratorios privados han observado que desde el año 2020 hay una suba sostenida de casos, con registros que triplican las cifras anteriores. Según especialistas, los grupos más afectados son adolescentes y adultos de entre 40 y 50 años.

Mientras tanto, alertaron una ausencia de campañas públicas de concientización y de educación sexual integral en algunos establecimientos escolares que podrían ser factores claves para prevenirlo y que, de esta forma, su ausencia explica la tendencia creciente de contagios.

Al respecto, consultada por Canal 26, la doctora María Mastruzzo (MN 62898), médica infectóloga y profesora de la Universidad de Morón, ofreció claridad sobre el tema. La profesional de la salud aseguró que desde hace un tiempo que en Argentina se observa una curva ascendente de casos de sífilis: "Uno como médico insiste y siempre educa para que la población se haga los controles, especialmente las mujeres embarazadas". 

Según informó Noticias 7 de Neuquén, la ciudad de Cipolletti y varias zonas del país registran un alarmante aumento en los casos de sífilis, sobre todo entre adolescentes y en bebés que la contraen durante el embarazo. Los profesionales de la salud advierten que el incremento se asocia directamente a la disminución del uso del preservativo y a la escasa visibilidad de campañas de prevención.

"Normalmente, se hacen los controles durante el embarazo en el primer, en el segundo y en el tercer trimestre. Si una mujer embarazada tiene sífilis, se inicia el tratamiento. Por suerte, la treponema (la bacteria causante de la enfermedad) todavía es sensible a la penicilina", explicó la médica con respecto a las pacientes con este diagnóstico que están por tener un bebé.

"En aquellas pacientes que son alérgicas a la penicilina, se utiliza un método de desensibilización, porque la penicilina es el tratamiento más adecuado debido a que atraviesa la placenta", resaltó.

Sífilis. Foto: archivo. Sífilis. Foto: archivo.

La doctora Mastruzzo explicó además que, si el bebé nace con sífilis porque la madre no fue detectada a tiempo, se debe determinar si se trata de una enfermedad congénita, y su tratamiento requiere de una internación para pasarle penicilina por vía endovenosa de forma continua.

"Uno tiene que insistir con las obstetricias y el obstetra. El control de la embarazada justamente para evitar la sífilis congénita porque tiene malformaciones a nivel neurológico y también en los huesos ", resaltó.

Por su parte, desde la red impulsora de la campaña aseguran que la prevención es posible y accesible, ya que existen canales de distribución gratuita de preservativos. Sin embargo, alertan que el mensaje no está llegando de manera eficaz a la comunidad, y que muchos jóvenes desconocen incluso el uso correcto del método de barrera.

Día Internacional de la Concientización del Virus del Papiloma Humano. Foto: IEFS.

Te puede interesar:

Día Internacional de la Concientización del VPH: desafíos y reflexiones sobre la prevención del virus

Suben los casos de transmisión sexual en Argentina: una curva que preocupa al país

La situación preocupa a los especialistas, debido a la percepción baja del riesgo de contraer enfermedades como el VIH o la gonorrea, que también mostraron un crecimiento en los diagnósticos. Los profesionales convocan a reforzar las políticas públicas en materia de salud sexual, tanto en espacios educativos como en medios de comunicación y redes sociales.

Aumentan los caso de VIH en LATAM. Fuente: X Aumentan los casos de VIH en LATAM. Fuente: X

Al respecto, la infectóloga Mastruzzo insistió en la idea de tomar todos los recaudos posibles para prevenir las infecciones de transmisión sexual, no solo por sífilis, sino también de VIH y hepatitis B y C

"En la escuela, la educación sexual es muy importante y los comunicadores tienen que insistir para que, por ejemplo, las mujeres embarazadas concurran a hacerse la detección. Hay que cortar con la cadena epidemiológica. No solamente tratar al paciente, sino también a la pareja sexual, ya sea hombre o mujer, ya que son enfermedades bíblicas que aún persisten en nuestros días", enfatizó finalmente.

Notas relacionadas