A pesar del mito que culpa de este malestar al estómago, los expertos aseguran que la causa está en el cerebro. Los detalles.
Por Canal26
Jueves 4 de Enero de 2024 - 18:06
Viajar, auto, movimiento. Foto: Unsplash
La cinetosis, popularmente conocida como el mareo que sentimos cuando estamos un vehículo en movimiento, es un malestar muy común que se cree que nace del estómago. Sin embargo, los científicos lo desmienten y aseguran que la causa está en las neuronas del cerebro.
Cuando una persona está en un auto en movimiento, el cuerpo lo percibe y provoca náuseas, vértigo, sudoración y malestar general. Una investigación realizada en ratones, por la Universidad Autónoma de Barcelona, reveló que las neuronas que expulsan la proteína VGLUT2 son las responsables del mareo.
Viajar, auto, movimiento. Foto: Unsplash
Los científicos explican que la cinetosis empeora cuando las personas intentan leer en el transporte, debido al movimiento, las oscilaciones del líquido que hay en el oído interno y la concentración visual.
Sin embargo, este mareo es imperceptible para aquellos que manejan el vehículo, ya que al tener la mirada fija en un punto estático y estar concentrado, el cerebro no percibe el movimiento y no genera síntomas.
Te puede interesar:
Advierten que el cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
Para evitar la cinetosis, las personas que se mueven en cualquier transporte en movimiento tienen que evitar poner la mirada en un punto fijo.
Mareo, viajar, transporte. Foto: Unsplash
El conductor del vehículo puede ayudar a que el viaje sea más tranquilo con estas recomendaciones:
1
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
2
La actividad que demanda solo 30 segundos, puede mejorar el estado de ánimo y evitar enfermedades
3
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
4
Meta AI y la nueva forma de relacionarse: ¿cómo impactan las conexiones digitales en nuestra salud mental?
5
Erupción en la piel y picazón por estrés: qué hacer ante el síntoma y cómo eliminarlo