Síndrome Urémico Hemolítico: cómo prevenir y evitar la contaminación en alimentos

El Ministerio de Salud de Córdoba, a través del Departamento de Zoonosis de la Dirección de Epidemiología, confirmó la muerte de tres niños por Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).
Esta infección es generada por un grupo de bacterias llamadas Escherichia Coli, presentes en la materia fecal de animales y personas. Esta enfermedad se trasmite a través del agua, alimentos contaminados o manos no higienizadas.

Síndrome Urémico Hemolítico. Foto: Unsplash
El SUH afecta principalmente a niños de 1 a 5 años, aunque también puede darse en adultos mayores o en quienes tienen defensas bajas a causa de otras enfermedades.
También podría interesarte
Síntomas
La infección por Escherichia coli tiene dos etapas principales. Primero llega la bacteria al intestino y produce una diarrea intensa con sangre, vómitos, dolor abdominal y decaimiento.
A los pocos días, es seguido por un cuadro de palidez, debilidad, sensación de fatiga, manchas rojas en la piel y hematomas. En casos más graves, el SUH puede generar convulsiones, daño neurológico e incluso la muerte.

El SUH se presenta con mayor frecuencia en chicos menores de 5 años, afecta especialmente los riñones y puede ser mortal. Foto Unsplash.
Por lo general, los niños con esta enfermedad orinan poco, presentan palidez, irritabilidad, y hasta pueden tener convulsiones, advierten desde el Ministerio de Salud de la Nación.
SUH, daño neurológico e insuficiencia renal
De acuerdo al Comité Nacional de Nefrología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), el SUH es la principal causa de insuficiencia renal en lactantes y niños pequeños, y la segunda en enfermedad renal crónica. Además, es responsable de aproximadamente el 20% de los trasplantes renales en niñas, niños y adolescentes.
“La mortalidad de la enfermedad es baja (alrededor del 3 %), y el compromiso del sistema nervioso central es la principal causa de muerte. Luego del período agudo de la enfermedad, el 70 % de los pacientes se recupera completamente, sin embargo, el 4% aproximadamente queda con alguna secuela neurológica y el 30 % con algún grado de compromiso del riñón”, destacan los especialistas de la SAP.
¿Cómo evitar la contaminación de alimentos?
A continuación, algunas recomendaciones para evitar la contaminación de los alimentos:
- Lavado de manos: al ser una bacteria que puede transmitirse a través de las manos sucias, el primordial enfatizar en su lavado.
- Evitar la contaminación cruzada: no se deben mezclar alimentos crudos y cocidos, ya que la contaminación cruzada es uno de los principales riesgos en la cocina. Donde se apoya la carne, no se debe cortar la verdura.

Carne cruda. Foto: Unsplash
- Cocción a temperatura adecuada: no deben quedar partes jugosas dentro porque la bacteria que causa la enfermedad muere por acción del calor de la cocción a más de 72°C. Además, es importante evitar darle carne picada a menores de cinco años, porque muchas veces es difícil que llegue a una correcta cocción en el punto medio.
- Mantener la cadena de frío: se debe guardar la carne y el pescado en los estantes de abajo en la heladera y mantener los alimentos bien tapados y refrigerados para evitar la replicación de la bacteria.
Otras indicaciones a tener en cuenta:
- Observar los cambios de olor o color de un alimento porque son señales de alarma.
- Descongelar los alimentos en la heladera, no afuera. Nunca volver a congelar los alimentos ya descongelados.
- Consumir inmediatamente la comida preparada y no reservarla a temperatura ambiente, ya que cuando los alimentos cocinados se enfrían, empiezan a proliferar los microorganismos.