Los científicos llegaron a dicha revelación después de analizar la reacción de ratones en ejercicios de estrés, donde "minimizaron su propio riesgo" en respuestas a ciertas amenazas.
Por Canal26
Lunes 12 de Febrero de 2024 - 20:45
Ratón; ratones. Foto: Unsplash.
Un estudio hecho en animales, encabezado por científicos en el Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAA, en inglés), descubrió un área en la corteza frontal del cerebro que puede coordinar la respuesta a situaciones potencialmente traumáticas.
Comprender dónde y cómo los circuitos neuronales que involucran la corteza frontal regulan tales funciones, y cómo dichos circuitos podrían funcionar mal, puede proporcionar información sobre su papel en los trastornos psiquiátricos relacionados con el estrés y trauma en las personas.
Cerebro. Foto: Unsplash.
Andrew Holmes, autor principal de la investigación y especialista del Laboratorio de Ciencia Genómica y de la Conducta en NIAA, aseguró que "ser testigo cuando otros experimentan acontecimientos traumáticos también puede contribuir a esos trastornos".
En el experimento, hecho con animales en situaciones de estrés y trauma, el aprendizaje acerca de fuentes potenciales de amenazas mediante la observación de cómo otros lidian con el peligro, puede ser una manera efectiva de evitar el daño, indicó el estudio.
Ratón; ratones. Foto: Unsplash.
La comprensión de las diferencias en la forma que el cerebro procesa la experiencia directa de una amenaza, en comparación con la observación de otro a la amenaza, puede arrojar luz sobre los factores que predisponen a los humanos a los trastornos psiquiátricos relacionados con el estrés y trauma.
Te puede interesar:
Las 3 actividades sencillas para mantener el cerebro activo y prevenir la pérdida de memoria
Los científicos examinaron la actividad cerebral de ratones expuestos al aprendizaje por temor como testigos, un proceso por el cual los animales aprendieron acerca de las fuentes de peligro y minimizaron su propio riesgo observando cómo otros respondían a la amenaza.
Para ello, los investigadores centraron su atención en la corteza prefrontal dorsomedial (dmPFC, en inglés), un área del cerebro que, en los ratones, los humanos y otros animales, desempeñan papeles clave en el procesamiento de la información social y la interpretación de las amenazas.
1
Correr vs nadar: qué tipo de entrenamiento elegir según tus objetivos
2
Vivir mejor después de los 60: el hábito respaldado por Harvard que fortalece el corazón y prolonga la salud
3
La hierba aromática que elimina el mal aliento y aporta grandes beneficios para la salud
4
Cáncer de piel: el síntoma clave que casi nadie reconoce y puede salvar tu vida
5
El mayor estudio global sobre bienestar reveló sus primeros resultados: ¿qué nos hace ser felices?