Se acerca la microluna: qué es y cuándo llega el fenómeno astronómico que acompañará a la próxima Luna llena

El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño particular, en un fenómeno poco frecuente que lo convierte en un evento único de la naturaleza.

Por Canal26

Lunes 5 de Mayo de 2025 - 20:30

Luna, microluna. Foto Unsplash Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que acompañará la próxima Luna llena. Foto Unsplash

La Luna llena del 12 de mayo, conocida como “Luna de flores”, será uno de los eventos astronómicos más llamativos del mes. No solo por su belleza característica, sino también por un detalle particular: su tamaño.

Este plenilunio no solo coincide con la tradicional Luna de flores, sino que además será la última microluna del 2025, un fenómeno menos común y más discreto a la vista.

El espectáculo celeste: ciclo e impacto de las fases lunares. Foto: Redacción canal26.com

Te puede interesar:

Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025

Qué es la microluna y cuándo sucede

Una microluna ocurre cuando la Luna llena o nueva coincide con el apogeo, el punto más lejano de su órbita alrededor de la Tierra, a unos 405.000 kilómetros de distancia. En contraste, el perigeo es el punto más cercano, con apenas 360.000 kilómetros, mientras que la distancia media entre la Tierra y la Luna ronda los 382.500 kilómetros.

Luna, microluna. Foto UnsplashUna microluna ocurre cuando la Luna llena o nueva coincide con el apogeo. Foto Unsplash

Desde lo visual, una Luna llena en apogeo —es decir, una microluna— puede verse entre un 5,9% y un 6,9% más pequeña que una Luna llena promedio, y hasta un 14,1% más chica que una superluna, que es cuando la Luna llena ocurre en el perigeo. Aunque estas diferencias no son evidentes a simple vista, los observadores más atentos suelen notarlas.

En cuanto a su impacto en las mareas, una microluna genera un efecto algo más leve: las variaciones del nivel del mar son unos 5 centímetros menores que las provocadas por las mareas más fuertes, conocidas como mareas vivas apogeicas.

El fenómeno podrá observarse sin necesidad de instrumentos especiales desde cualquier lugar del mundo. Su punto máximo será a las 16:56 GMT (13:56 en Argentina, 10:56 en México y 11:56 en Colombia), aunque su belleza podrá disfrutarse tanto la noche anterior como la posterior.

Luna llena. Foto Freepik Luna llena. Foto Freepik

Durante unos tres días, la Luna se mostrará casi completamente iluminada. Si bien no cambia de color por su nombre, cuando aparece cerca del horizonte puede lucir tonos amarillos o anaranjados, producto de la forma en que la atmósfera dispersa la luz solar.

Luna Rosa. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse

Luna de flores, el origen de su nombre

Este plenilunio recibe su nombre de las tribus algonquinas, que lo asociaban con el momento del año en que las flores comenzaban a cubrir los campos, marcando el auge de la primavera en el hemisferio norte.

La NASA señala que la Luna se verá llena durante unos tres días en torno al momento de mayor esplendor. En otras tradiciones, como la inglesa, también se la conocía como la “luna de leche”, en referencia a costumbres agrícolas de la Edad Media.

Luna llena sobre la ciudad de Tokio en Japón. Reuters Luna llena sobre la ciudad de Tokio en Japón. Reuters

Aunque su nombre sugiere algo distinto, la Luna de flores no tiene un color particular. Sin embargo, cuando se eleva cerca del horizonte, puede teñirse de tonos amarillos o anaranjados por efecto de la atmósfera y la forma en que esta dispersa la luz solar.

Notas relacionadas