Por segunda vez en el año, los ingresos tributarios superaron a la inflación interanual, impulsados por el cambio en el esquema cambiario y un consumo selectivo en bienes durables.
Por Canal26
Martes 6 de Mayo de 2025 - 07:44
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Foto: Wikipedia.
En abril, los ingresos tributarios alcanzaron los $13,68 billones, lo que representa un incremento del 57,9% frente al mismo mes de 2024. Esta suba se ubicó por encima del último dato oficial de inflación interanual -55,9% en marzo-, mes en el que se devengó la mayor parte de los tributos recaudados por la Dirección General Impositiva (DGI) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
El desempeño fiscal del mes estuvo atravesado por dos etapas bien diferenciadas. La primera, hasta el 14 de abril, mantuvo la incertidumbre económica heredada de marzo, marcada por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La segunda se caracterizó por un cambio sustancial en la política cambiaria: el Gobierno eliminó el cepo y dio paso a un régimen de flotación dentro de una banda del 40%, sin intervención oficial directa, que se ajusta un 1% mensual de forma divergente para la compra y la venta.
Según la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), “las modificaciones en el esquema cambiario que comenzaron el 14 de abril, entre ellas la flexibilización del mercado cambiario y del comercio exterior, incidieron en el desempeño de los recursos tributarios”. El nuevo esquema permitió una mayor fluidez en las operaciones económicas y un repunte de algunos sectores.
Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Foto: YouTube.
El consumo interno mostró un comportamiento segmentado. Mientras los hogares mantuvieron una actitud cautelosa en la compra de bienes esenciales, se evidenció una reactivación en rubros durables. En particular, el sector automotor registró un fuerte repunte: se patentaron 54.001 vehículos, lo que representa un alza del 63,9% interanual, según la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). También crecieron las ventas de motocicletas (35,5%) y se notó una mayor demanda en el mercado inmobiliario.
En el comercio exterior, el comportamiento fue más volátil. Sin embargo, el sector agroexportador mostró una fuerte recuperación. La Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) reportaron que durante abril se liquidaron divisas por 2.524 millones de dólares, un 34% más que en marzo y un impresionante 325% por encima del mismo mes del año anterior. En 2024, la sequía y el esquema del "dólar soja" habían limitado las operaciones del sector.
El aumento de la recaudación por encima de la inflación aparece como un dato alentador para el Gobierno en un contexto de ajuste fiscal y redefinición del programa económico. Sin embargo, los analistas advierten que la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de la consolidación del nuevo régimen cambiario, la evolución de la inflación y las expectativas del mercado frente al acuerdo con el FMI.
Te puede interesar:
Cómo quedan las escalas del monotributo para las distintas categorías de contribuyentes en mayo 2025
La mejora en la recaudación tributaria registrada en abril no solo respondió al nuevo esquema cambiario y al repunte en el consumo de bienes durables. Según ARCA, el crecimiento también estuvo fuertemente impulsado por mayores retenciones a empleados en relación de dependencia y jubilados, en un contexto de recuperación de la actividad económica.
ARCA detalló que el aumento se debe, en parte, a una base de comparación más baja: en abril de 2024 regía el llamado impuesto cedular a los altos ingresos, que aplicaba únicamente a remuneraciones por encima de un mínimo no imponible de 15 salarios mínimos, equivalente entonces a $2.340.000. Ese esquema contemplaba además una escala diferenciada, lo que había reducido la carga tributaria sobre los ingresos más altos.
Este año, con la eliminación del impuesto cedular y el retorno a un esquema más amplio de retenciones, la recaudación por Ganancias sobre los salarios volvió a crecer. A ello se sumaron dos factores adicionales: el aumento generalizado de los salarios y la actualización mensual del tope máximo de la base imponible para los aportes a la Seguridad Social, que este año creció a un ritmo mayor que en 2024.
La reactivación económica llevó a una mayor recaudación tributaria en abril. Foto: Unsplash.
La reactivación de la economía también impulsó el crecimiento de las remuneraciones promedio, lo que generó un efecto positivo en la recaudación de aportes y contribuciones al sistema previsional.
No todos los indicadores tributarios, sin embargo, reflejaron una mejora neta. El Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios -uno de los tributos más vinculados al nivel de actividad formal- mostró un crecimiento real de casi 15 puntos porcentuales por encima de la inflación. Pero ese aumento se dio a pesar de contar con un día hábil menos respecto del mismo mes del año pasado, y del impacto negativo de las devoluciones del Impuesto PAIS a determinados agentes de percepción. Estas devoluciones, gestionadas mediante un mecanismo especial de compensación de saldos a favor, redujeron la base imponible efectiva de este tributo.
En conjunto, el comportamiento de la recaudación de abril evidencia una recuperación fiscal apuntalada por la mayor presión sobre los ingresos personales y la reactivación parcial de la economía formal, aunque todavía enfrenta desafíos ligados a la devolución de tributos y la actualización de los parámetros fiscales vigentes desde enero.
1
Riesgo país en los países de América, hoy lunes 5 de mayo de 2025
2
Cómo quedan las escalas del monotributo para las distintas categorías de contribuyentes en mayo 2025
3
Descuentos en nafta mayo 2025: cómo acceder a las promociones y ahorrar hasta $20.000 para llenar el tanque
4
Cómo sacar plata del cajero automático sin la necesidad de usar la tarjeta de débito
5
ARCA no la regula ni restringe: la billetera virtual que no tiene límites de transferencia