La histórica línea de colectivos que aparece en El Eternauta: cuál es su recorrido

Más allá de su impecable trama, hubo un detalle que no pasó desapercibido, familiar para muchos: la línea más antigua de la ciudad se deja ver en varias escenas de la serie.

Por María Laura Ruberto

Domingo 4 de Mayo de 2025 - 15:25

El Eternauta: así se hizo la serie de Netflix con Ricardo Darín. Foto: Netflix El Eternauta: así se hizo la serie de Netflix con Ricardo Darín. Foto: Netflix

La serie argentina El Eternauta, protagonizada por Ricardo Darín, se convirtió en un éxito mundial gracias a su atrapante historia de ciencia ficción, que narra una invasión extraterrestre en plena Buenos Aires. Pero más allá de la impecable trama, su impactante ambientación sorprende a los porteños con locaciones tan familiares como reconocibles.

Desde Puente Saavedra hasta la General Paz, son muchos los lugares que los porteños recorren a diario. En ese contexto, aparece también una histórica línea de colectivos muy conocida en CABA, un detalle que no pasó desapercibido para los más atentos.

Se trata de la línea 59, que conecta el barrio de Barracas con el norte de la ciudad. Gracias a su recorrido, es una de las más famosas y turísticas de la capital, junto con la línea 60 y la 152. Además, es la más antigua de la ciudad, creada el 27 de septiembre de 1928.

Línea de colectivos 59. Foto Wikipedia Línea de colectivos 59. Foto Wikipedia

El Eternauta: así se hizo la serie de Netflix con Ricardo Darín. Foto: Netflix

Te puede interesar:

La curiosa aparición de Los Palmeras en El Eternauta: "Si llega una invasión, nosotros ponemos la cumbia"

La línea 59 en El Eternauta 

La línea 59 hace su aparición al final del primer episodio, cuando Juan Salvo decide prepararse e ir a buscar a su hija. Una Buenos Aires cubierta por nieve tóxica, y la imagen de él, solo junto al colectivo, con sus clásicos colores verde y rojo, llamaron la atención.

Luego, en el capítulo 4, cuando Juan Salvo y sus amigos se enfrentan a los Cascarudos, unas bestias similares a los escarabajos, pero de enormes dimensiones, vuelve a aparecer, esta vez utilizada como refugio para resguardarse de los bichos.

Colectivo de la línea 59 en El Eternauta. Fotos: captura Colectivo de la línea 59 en El Eternauta. Fotos: captura

Para quienes viajan a diario por la ciudad, cada rincón de Buenos Aires es familiar, pero en El Eternauta, ese mismo espacio se transforma, cubierto por la nieve tóxica. La serie muestra cómo la ficción puede alterar nuestra percepción de lo cotidiano, haciendo que lo familiar se vuelva extraordinario. La línea 59, como otros elementos, refleja la vida diaria de los porteños en este contexto único.

Las referencia de Malvinas en El Eternauta. Foto: X @jmrosas1845

Te puede interesar:

El Eternauta, ¿la serie más malvinera de todas?: las referencias sobre las islas y la soberanía argentina

De qué trata El Eternauta, la serie argentina basada en el histórico comic

El Eternauta está basada en el famoso cómic del mismo nombre, creado por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957. La historia sigue a Juan Salvo, un hombre común que, junto con un grupo de amigos, lucha por sobrevivir a una invasión extraterrestre en Buenos Aires. La invasión está marcada por una nevada mortal, y los supervivientes deben encontrar refugio y resistir a una amenaza desconocida.

Colectivo de la línea 59 en El Eternauta. Fotos: captura Colectivo de la línea 59 en El Eternauta. Fotos: captura

El cómic original es un clásico del género y se ha convertido en una obra de culto en Argentina y en el mundo. La serie, protagonizada por Ricardo Darín, es una adaptación moderna que mantiene los elementos esenciales del cómic, pero también le da un giro contemporáneo a la narrativa. La producción mezcla acción, drama y crítica social, y se destaca por su ambientación apocalíptica y la tensión constante que viven los personajes al tratar de sobrevivir a la invasión.

Notas relacionadas