IX Festival Nacional de Cine y Video Documental
"El nivel respecto de ediciones anteriores ha subido. La calidad de las películas, la diversidad es muy interesante", dijo hoy a Télam Fernando Alvarez, miembro del Movimiento de Documentalistas, organizador del festival.
"Los documentales que vi son cine, no son televisión. No tienen la impronta ni ese ritmo `zapinesco' al que te acostumbra la televisión. Son cine, son documentales, no son los informes superficiales del formato televisivo", subrayó.
El documentalista destacó como novedoso el hecho de que algunos documentales, de temática antropológica y tanto de Brasil como de la Argentina, "fueron hechas por gente de la comunidad de la que se trata".
Puso como ejemplos a la brasileña "Perinop, mi primer contacto", hecha por miembros de la etnia ikpeng y a la argentina "Ñamaqtaga ca Cesar" (Visitando a César) realizada por los qom, quienes los blancos llaman tobas, ambas exhibidas el fin de semana.
También podría interesarte
"Es la propia gente de la comunidad que trata de encontrar en formato audiovisual un modo de rescatar su cultura", explicó Alvarez, quien suele dictar cursos de guión de documentales y trabajó en la preselección de filmes para este festival.
El cineasta puntualizó que "en Brasil, estas películas se realizan con el apoyo de varias fundaciones y asociaciones, en cambio en la Argentina se han hecho igual pero sin apoyo institucional, en general".
Alvarez se mostró satisfecho también con la cantidad de público que ha asistido a las exhibiciones al cabo de las primeras tres jornadas del festival. "Hasta queda gente fuera de las salas esperando que alguno se canse para poder entrar porque las salas se llenan, a pesar de que casi no hemos tenido salida en los medios", comentó.
El programa para hoy, desde las 19 en continuado en el Teatro de la Ranchería, México 1152, Buenos Aires, incluye las siguientes películas:
"Los Quilmes según Miguel Mamani", de Mabel Maio. Un recorrido por los vestigios de una cultura diezmada por los españoles a través de un descendiente.
"Aquí va un soldado de América", de Reynaldo Rodríguez.
Sobre el segundo viaje por América del Sur y Central del Che Guevara.
"Mama Coca" de Jennifer Jackson y Fernando Tarzia. Refiere el caso de Irineo Mora Sandi, quien soportó más de un año de cárcel por tener hojas de coca en su casa, muestra de discriminación, abuso de autoridad y la más cruda cara de la
ignorancia sobre las costumbres de los pueblos del altiplano.
Simultáneamente, en el Centro Cultural Plaza Defensa, de Defensa 535, a la misma hora, se proyectarán:
"96/98, Boulevard Anatole France, Saint Denis", de Brenda Hoffman. La resistencia a la expulsión de los 240 ocupantes de un edificio tomado en uno de los barrios peor reputados de la periferia de París.
"Agujeros en el Techo", de Malena Bystrowicz. Sobre la vida cotidiana de una familia de mujeres en una villa miseria porteña, donde además filman cortos de ficción que representan sus vidas.
"Volver a Quilino", de Diego Carabelli, Lucas Gaynor, Matías Galera y Lisandro González Ursi. Testimonio de un pueblo argentino marginado porque el tren ya no pasa.