Kéfir, masa madre, yogur y kimchi son algunos de los alimentos de consumo masivo que han copado la gastronomía argentina.
Por Canal26
Domingo 6 de Octubre de 2019 - 07:55
Algunas de las bacterias que son de consumo imprescindibles y necesarias para los seres humanos se obtienen a través de la fermentación de productos alimentarios. Su principal función es incorporar nutrientes y generar beneficios para la salud intestinal.
Uno de los alimentos más conocidos es el yogur. En el país se consume alrededor de casi 6 litros anuales por personas. La fermentación del producto provoca que se generen dos tipos de bacterias: Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus.
El poder del derivado está comprobado al prevenir el riesgo de desarrollar diabetes 2, un mejor manejo de peso y contribuye a la salud ósea y digestiva.
Otro producto fermentando de gran consumo es el kimchi que es una preparación fermentada para la que incluso utilizan heladeras especiales en los hogares donde almacenan este alimento a lo largo de todo el año.
El mismo se elabora a base de vegetales y se condimenta con especias. El más habitual se hace con repollo (col coreana), aunque también los hay con rábanos o pepino.
Posee ácido láctico que estimula el apetito, contiene lactobacilos, aporta vitaminas C, A, B1 y B2, y suma a la dieta carotenos, proteínas, carbohidratos y calcio, además de una gran cantidad de bacterias vivas, seguras y benéficas.
Otro de los productos fetiches para el consumo es la masa madre, que se usa para la realización de panes y pizzas, compuesta por un fermento natural de harina y agua que no contiene ningún tipo de levadura industrial.
La masa madre producida a partir de harinas libres de gluten contiene cepas de lactobacilos, que aportan calidad alimentaria y nutricional y reducción de aditivos, enzimas o conservantes químicos.
Por último y dentro de los productos más consumidos está el kéfir, una bebida con nutrientes pero que puede alterar negativamente nuestra microbiota en caso de no saber qué bacterias la componen.
Es un desintoxicante que ayuda a equilibrar la microbiota intestinal, colaborando con el proceso digestivo y disminuyendo el estreñimiento. En cuanto la preparación se basa en colocar 100 gramos de nódulos de kéfir por cada litro de leche. Los nódulos son bacterias, levaduras, proteínas y carbohidratos. De esta manera crecen en él bacterias lácticas (como lactococos, estreptococos y lactobacilos), bacterias acéticas y levaduras.
Hay que tener cuidado ya que las bacterias se reproducen rápidamente y al no estar controlado su proceso, pueden multiplicarse bacterias nocivas para nuestra salud como especies no seguras de la levadura Candida.
Hay que saber qué se consume y qué contienen los alimentos fermentados al momento de consumirlos y tomar los cuidados pertinentes para evitar un mal mayor.
1
Ideales para rejuvenecer el rostro: los cortes de pelo que marcan la tendencia en el invierno de 2025
2
Miguelitos de dulce de leche ideales para acompañar con el mate en un día de lluvia: el sencillo paso a paso
3
Los templos del sándwich de miga: las 3 panaderías elegidas por una reconocida chef
4
La cúpula que se incendia en El Eternauta no es la que pensás: tiene casi 170 años y se encuentra en un barrio repleto de historia
5
Sin azúcar y con solo dos ingredientes: así se hace el postre más fácil del mundo