Comienza este jueves la ronda de testigos en juicio contra Etchecolatz

Una mujer que fue secuestrada y torturada por el ex director de Investigaciones de la Policía bonaerense, Miguel Etchecolatz, declarará mañana, junto a otros testigos, en el juicio que se sigue contra el ex jefe policial por delitos cometidos durante la última.

Por Canal26

Martes 20 de Junio de 2006 - 00:00

Se trata de Nilda Eloy, quien fue secuestrada a mediados de 1976, cuando tenía 19 años, por un grupo de policías, entre quienes reconoció a Etchecolatz, siendo trasladada a varios centros clandestinos de detención, donde fue torturada. Eloy declarará mañana en el juicio iniciado contra el ex jefe policial, el primero que se hace después de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final.

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, que sesiona en el Palacio Municipal de La Plata, oirá a partir de las 10 el testimonio de la sobreviviente, y posteriormente declararán otros testigos, las ex detenidas-desaparecidas Emilce Moler y Mercedes Borra
El tribunal prevé citar a 133 testigos citados por la fiscalía y a los tres ex presidentes, María Estela Martínez de Perón, Raúl Alfonsín e Italo Argentino Luder, que fueron convocados por la defensa del ex director de Investigaciones de la Policía bonaerense.

Etchecolatz, segundo del general Ramón Camps cuando fue jefe de la Policía bonaerennse, estuvo presente ayer en la primer audiencia del juicio pero se negó a declarar invocando que sólo lo haría frente a un tribunal militar y amparándose en el derecho constitucional que le asiste para negarse.
El ex jefe policial está acusado del homicidio de Diana Teruggi y la privación ilegal de la libertad, torturas y homicidio de Ambrosio Francisco De Marco, Patricia Graciela Dell'Orto, Elena Arce Sahores, Nora Livia Formiga y Margarita Delgado, además del secuestro y tormentos aplicados a Nilda Eloy y Jorge Julio López.

El expediente, que consta de 15 cuerpos y varios anexos, fue elevado a juicio oral en marzo pasado y se originó en una denuncia efectuada en 1999 por el camarista federal Leopoldo Schiffrin.

Etchecolatz, condenado a 23 años de prisión por violaciones a los derechos humanos en la denominada causa "Camps", fue beneficiado con el arresto domiciliario en septiembre del año pasado.
El fallo, dictado por la Sala III de la Cámara Federal de la Plata, dejó sin efecto una resolución del año pasado del juez federal Arnaldo Corazza, quien había dispuesto la detención de Etchecolatz en el pabellón de gerontes de la Cárcel de Devoto.

El represor además cumple una condena de tres años de prisión por la apropiación y supresión de identidad de la hija de un matrimonio de desaparecidos.