Cuba conmuta pena de muerte por perpetua a grupo de condenados

El presidente Raúl Castro aseguró que no se planea de momento derogar esa sanción. No se conoce el número de afectados por la medida. Por otra parte, el gobernante Partido Comunista de Cuba(PCC) concretará su congreso nacional a mediados de 2009.

Por Canal26

Martes 29 de Abril de 2008 - 00:00

El presidente de Cuba, Raúl Castro, anunció anoche la conmutación de la pena de muerte por cadena perpetua o 30 años de prisión según los casos, de "un grupo de sancionados" aunque aclaró que por el momento no se plantea derogar la pena capital.

El mandatario dijo que la decisión que es el resultado de "presiones" sino un "acto soberano en consonancia con la conducta humanitaria y ética de la Revolución Cubana desde sus inicios".

El presidente habló ante un pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, donde indicó que próximamente serán analizados los casos de otros tres hombres, entre ellos "un salvadoreño y un guatemalteco", cuyos nombres no citó, acusados de "actos terroristas con bombas" en 1997, que provocaron la muerte en La Habana, del turista italiano Fabio Di Celmo.

En relación con estos tres casos, Castro dio a entender que también les serán conmutadas las penas, al indicar que "la decisión final del Consejo de Estado no estará en contradicción con la política" de sustituir la condena a muerte por sentencias a prisión.

El presidente admitió que la decisión de conmutar la pena capital a un número no revelado de presos es un "asunto sensible y hasta polémico", al indicar que "la opinión mayoritaria del pueblo ante estos casos es favorable a mantener" la condena a muerte.

Castro subrayó que la decisión adoptada "no significa" la supresión de la pena capital del Código Penal, cuya existencia justificó por la persistencia del "acoso" y las "agresiones" de Estados Unidos hacia Cuba.

"En diversas ocasiones hemos discutido sobre el tema y siempre ha prevalecido el criterio de que en las actuales circunstancias no podemos desarmarnos frente a un imperio (Estados Unidos) que no cesa de acosarnos y agredirnos", aseguró.

"Sería ingenuo e irresponsable renunciar al efecto disuasivo que provoca la pena capital en los verdaderos terroristas mercenarios al servicio del imperio, porque pondría en peligro la vida y seguridad de nuestro pueblo", insistió.

Desde el año 2000, Cuba ha mantenido una moratoria sobre las penas de muerte rota sólo en abril de 2003, cuando fueron ejecutados tres hombres por secuestrar una embarcación en La Habana.

Raúl Castro reiteró que dichas ejecuciones fueron realizadas "para frenar en seco la oleada de más de 30 intentos y planes de secuestros de aviones y barcos alentados por política de Estados Unidos recién iniciada la guerra en Irak".

El presidente añadió que aunque la legislación cubana prevé la pena de muerte, la isla "comprende y respeta los argumentos del movimiento internacional que propone su eliminación o moratoria".

Otra medida que refleja la política de cambios paulatinos que realiza el régimen cubano es que el gobernante Partido Comunista de Cuba(PCC) realizará su congreso nacional en la segunda mitad de 2009.

El congreso es la instancia superior de ese partido, en la que se eligen o reeligen a sus dirigentes y se estructuran sus órganos directivos, además de trazarse las políticas para el futuro.

El primer secretario actual del PCC es el líder cubano Fidel Castro, quien no aceptó la postulación como presidente del Consejo de Estado, puesto que ocupa su hermano Raúl desde febrero pasado tras elecciones nacionales.

Castro también renunció a su cargo militar de Comandante en Jefe por motivos de salud, pero preservó su puesto como primer secretario del partido, el cargo político de más relevancia en Cuba. Raúl Castro es el segundo secretario del PCC.

Fidel Castro se enfermó gravemente en julio de 2006 y el 31 de ese mes traspasó "provisionalmente" sus cargos a Raúl Castro, en ese momento el primer vicepresidente cubano.

Desde ese momento el líder histórico cubano no fue visto en público, aunque desde marzo de 2007 escribe artículos bajo el título de Reflexiones, con el fin de participar en una "Batalla de ideas", según ha explicado.

El Congreso convocado por el presidente Castro será el Sexto de esa agrupación política. Según los estatutos partidarios, esa reunión debe celebrarse cada cinco años, pero el más reciente fue en 1997.

En una reunión plenaria del PCC reseñada por la televisión cubana anoche, Raúl Castro, expuso que "el Buró Político considera necesario llevar a cabo el VI Congreso del Partido".

"Valoramos proponerle a este pleno realizarlo a finales del segundo semestre del año próximo", agregó.

Los órganos más poderosos del PCC son el Buró Político, y por debajo el Comité Central.

El actual Partido Comunista de Cuba fue fundado en 1965 a partir del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC), que ya funcionaba desde 1962.