Será a partir de 2017, en 10 de las 24 materias que componen el ciclo.
Por Canal26
Viernes 4 de Noviembre de 2016 - 00:00
Después de 32 años sin cambios formales, los contenidos de 10 de las 24 materias del Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) fueron actualizados y ahora incluyen como temas obligatorios teorías, problemáticas, análisis y herramientas del siglo XXI.
Además de ofrecer una mirada más actual, atravesada por la tecnología y los nuevos fenómenos sociales, con los cambios se busca articular mejor las asignaturas con el trayecto posterior de la carrera elegida por cada estudiante. Las modificaciones empezarán a regir desde el próximo cuatrimestre.
Las materias que cambiarán sus contenidos son: introducción al pensamiento científico, introducción al conocimiento de la sociedad y el Estado, sociología, semiología, antropología, química, filosofía, álgebra,análisis matemático y física. Mientras que las restantes 14 asignaturas pasarán por un proceso de revisión para que durante todo el año próximo se consensúen los nuevos contenidos.
Si bien en la práctica varios profesores habían renovado sus programas clase a clase, la UBA no actualizaba desde 1985 -cuando se creó el CBC- los denominados "contenidos mínimos", que son los temas que de manera obligatoria se deben transitar durante la cursada. Eso es sin tener en cuenta la libertad de cátedra que conserva cada profesor para elegir los autores y el material con el que trabajará. "Se incorporan matices y temas que hace 30 años no eran prioritarios o directamente no existían", afirmó Jorge Ferronato, director del CBC, que para el ciclo del año próximo espera alrededor de 56.000 inscriptos que se sumarán a los 30.000 que están cursando actualmente y suelen necesitar un año más para aprobar las seis materias obligatorias.
En introducción al conocimiento de la sociedad y el Estado, que junto con introducción al pensamiento científico son las dos materias transversales a todas las carreras de la universidad, se abordarán los movimientos sociales que canalizan demandas, la protesta social y el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la evolución de las sociedades. "Cambió el enfoque y la mirada surgida en los ochenta. Los contenidos mínimos abren nuevos temas, como el envejecimiento social, populismo y neopopulismo y la reforma constitucional de 1994, entre otros. Mejora la inserción del estudiante en las carreras específicas, que ya fueron actualizadas", consideró Fernando Pedrosa, profesor de Sociedad y Estado.
En sociología, por ejemplo, se agregan configuraciones de la sociedad moderna, como el concepto de modernidad líquida, caracterizado por la incertidumbre, los cambios de empleo y de posición social. "Nuestros alumnos tienen por delante su biografía. Esto lleva a que la materia también aspire a funcionar como un espacio reflexivo, fuertemente anclado en las complejidades de la actualidad", opinó Ernesto Meccia, docente de sociología.
Semiología es probablemente una de las materias que más se renovaron, impulsada por la forma en que las nuevas tecnologías complejizaron el lenguaje. "El objetivo debe ser volver a mirar al mundo desde la crítica al partir de las herramientas básicas, pero analizando lenguajes complejos, que incluyen palabras, movimiento, imagen y sonido", consideró Lorena Verzero, docente de semiología.
1
Guaymallén ya no es el más vendido: el alfajor que lo destronó tiene tres años y mucho dulce de leche
2
Cambios en el calendario escolar: las nuevas fechas de las vacaciones de invierno, provincia por provincia
3
Clausuraron una de las cervecerías más famosas de Buenos Aires: los motivos
4
Vuelve un servicio clave del tren de larga distancia en Buenos Aires: días, horarios, recorrido y precios
5
Chau a los lentes oversize: la nueva tendencia que favorece el rostro y promete conquistar el invierno 2025