El Futuro Colisionador Circular, una megaestructura subterránea de 91 kilómetros, promete revolucionar la física moderna, pero su impacto y costos generan controversias.
Por Canal26
Domingo 4 de Mayo de 2025 - 10:44
Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Foto: CERN.
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) dio un paso más en su proyecto más ambicioso hasta la fecha: la construcción del Futuro Colisionador Circular (FCC), un acelerador de partículas de dimensiones sin precedentes que podría redefinir el conocimiento humano sobre el origen del universo.
De concretarse, se trataría del mayor "destructor de átomos" jamás construido, un túnel subterráneo de 91 kilómetros de circunferencia que cruzaría la frontera entre Francia y Suiza, bajo el lago de Ginebra.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) es el actual acelerador de partículas más grande y potente del mundo. Foto: Anna Pantelia / CERN.
El CERN aseguró recientemente que no existen impedimentos técnicos para su construcción. El proyecto contempla dos fases: una inicial para estudiar con mayor precisión la física conocida, comenzando en 2040; y otra, a partir de 2070, destinada a colisiones de alta energía entre protones e iones pesados.
Según Giorgio Chiarelli, director de investigación del Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia, “este tipo de infraestructura puede abrir las puertas a lo desconocido”, en alusión al potencial del FCC para detectar nuevas partículas aún no observadas.
Sustitución de uno de los imanes dipolares del LHC. Foto: Maximilien Brice / CERN.
El nuevo colisionador busca ser el sucesor del actual Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que permitió en 2013 el descubrimiento del bosón de Higgs. Arnaud Marsollier, portavoz del CERN, explica que la nueva instalación generará “diez veces más energía que el LHC”, lo que facilitaría la creación y observación de partículas más pesadas.
Te puede interesar:
¿Por qué los desinfectantes no eliminan todos los gérmenes?: qué hay detrás del famoso 99.9%
Sin embargo, el proyecto no está exento de polémicas. Su costo estimado para 2040 ronda los 14.000 millones de francos suizos (unos 16.000 millones de dólares), y será sometido a votación por los 24 Estados miembros del CERN en 2028. Mientras tanto, el organismo ya evaluó más de 100 escenarios para medir su viabilidad.
Ante su probable aprobación, grupos ecologistas y científicos críticos manifestaron su preocupación por el elevado consumo energético y el impacto climático de semejante infraestructura.
La asociación ambiental Noe21 advirtió sobre “el astronómico consumo eléctrico del FCC” y cuestionó la necesidad de financiar un único megaproyecto en lugar de múltiples investigaciones más accesibles. Olivier Cepas, físico del Instituto Neel de Grenoble, opinó que “los costos ecológicos y financieros son excesivos”.
En contraste, desde el CERN argumentan que los beneficios no se limitan al campo de la física. La tecnología desarrollada podría tener aplicaciones concretas en criogenia, magnetismo y sistemas de vacío, con impacto en áreas como la medicina y la energía.
Te puede interesar:
La carne cultivada se expande: ¿puede llegar a Argentina?
A nivel político y estratégico, el proyecto también generó tensiones. La directora general del CERN, Fabiola Gianotti, advirtió que si Europa no lidera el desarrollo del FCC, otras potencias como China podrían ocupar ese espacio.
En efecto, el gigante asiático avanza con planes propios para construir su propio colisionador circular, lo que implicaría un posible desplazamiento del liderazgo europeo en ciencia fundamental.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) es el actual acelerador de partículas más grande y potente del mundo. Foto: Anna Pantelia / CERN.
En la localidad francesa de Ferney-Voltaire, una de las zonas contempladas para albergar parte de la infraestructura, las autoridades locales muestran optimismo. El alcalde Daniel Raphoz considera que el FCC sería “beneficioso para todos” y asegura que la energía residual del colisionador podría utilizarse para calefaccionar la ciudad.
Así, el Futuro Colisionador Circular se erige como una promesa de avance científico sin precedentes, pero también como un símbolo de las tensiones entre el progreso tecnológico y la responsabilidad ambiental.
De aquí a 2028, la comunidad científica y los gobiernos europeos deberán evaluar los costos, beneficios y dilemas del proyecto que podría redefinir el lugar de Europa en la ciencia del siglo XXI.
1
¿Pruebas de vida extraterrestre?: el telescopio James Webb detectó compuestos orgánicos en un planeta lejano
2
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
3
Un misterio en las Islas Malvinas: el descubrimiento que podría cambiar lo que se conocía sobre la región
4
Los días dejarán de tener 24 horas por una curiosa razón: la explicación de los científicos
5
Advierten que un objeto podría impactar contra la Tierra en los próximos días tras estar 53 años a la deriva