Fue compuesta por Vicente López y Planes y Blas Parera. Conocé la historia de la canción patria.
Por Canal26
Martes 10 de Mayo de 2016 - 00:00
El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11 de mayo porque en 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica cuya letra compuso Vicente López y Planes y la música fue creada por Blas Parera.
Luego de sufrir muchas variaciones a lo largo de los años, hoy se entona como todos la conocen.
La canción patria fue interpretada inicialmente en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes. Décadas más tarde, Charly García se atrevió a hacer su propia interpretación. En ese momento fue muy polémica, hoy es usada en las radios en cada hecho histórico de nuestra Patria.
Vicente López y Planes (1785-1856)
El poeta y político Vicente López y Planes nació en Buenos Aires. Su nombre está vinculado a los hechos más salientes de la historia Argentina. Participó activamente en la Revolución de Mayo de 1810. Escribió numerosas poesías patrióticas. Ocupó diversos cargos públicos: Secretario del Primer Triunvirato, diputado en la Asamblea General de 1813, presidente provisorio luego de la renuncia de Bernardino Rivadavia, ministro de Dorrego y gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires después de la caída de Rosas. Luchó además en las Invasiones Inglesas. Su principal obra es el Himno de Mayo, convertido en Himno Nacional Argentino. Murió en su ciudad natal.
Blas Parera (1777-1840)
El músico Blas Parera nació en España y, a partir de 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires. Intervino en la defensa y reconquista de esta ciudad contra los invasores ingleses. Compuso la música del Himno Nacional Argentino. Regresó a España en 1817.
Mariquita Sánchez de Thompson (1786-1868)
Patriota Argentina. Esposa de Martín Jacobo Thompson y luego de Juan Washington de Mendeville. En su hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino. Ella fue quien interpretó las primeras estrofas del Himno. Versiones del Himno NACIONAL ARGENTINO
El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
"Himno Nacional Argentino"
Oid mortales el grito sagrado
libertad libertad libertad
oid el ruido de rotas cadenas
ved el trono a la noble igualdad
ya a su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
1
Una importante heladería con casi 100 años de vida cerró sus locales: qué pasará con sus icónicos productos
2
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
3
Saludables y ricas: paso a paso para unas galletitas de avena y chocolate ideales para acompañar con el mate
4
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025