El ex presidente uruguayo dialogó con Clara Mariño en el programa "A cielo abierto" de la FM 101.1. Fue contundente al afirmar que la única vía para solucionar las diferencias es a través del Derecho Internacional. Defiende a ultranza la instalación de las fábricas en Fray Bentos y ataca al gobernador Busti "porque jamás se preocupó por las pasteras en el río Paraná".
Por Canal26
Miércoles 15 de Marzo de 2006 - 00:00
Jorge Batlle, ex presidente del Uruguay, dialogó con Clara Mariño en el programa "A cielo abierto" de la FM 101.1. Fue determinante al dar a entender que la única vía para solucionar las diferencias es a través del Derecho Internacional. Defiende a ultranza la instalación de las fábricas en Fray Bentos y ataca al gobernador Busti "porque jamás se preocupó por las pasteras del río Paraná.
¿Cuál es su visión del conflicto, que en las últimas horas ha sumado confusión?
-Los presidentes no acordaron nada. Cuando se encuentran en Chile, el presidente uruguayo acepta la solicitud del presidente Kirchner: el presidente uruguayo se compromete a pedirle a las empresas pasteras un gesto en referencia a suspender la construcción, mientras que el presidente argentino se compromete a pedirle a los ambientalistas que suspendan los cortes en la frontera.
¿Cómo se sigue adelante con el conflicto?
-Los conflictos se arreglan por la única vía posible, por la vía del Derecho Internacional. No se puede apuntar a la buena voluntad de las partes –empresas y piqueteros- porque las relaciones entre países no se plantean así.
Las instancias son las únicas que existen y resuelven los conflictos entre las naciones . Si nosotros pertenecemos al MERCOSUR, entonces, que se reúna y defina si es posible continuar con el no cumplimiento el artículo N 1 del Tratado de Asunción que dice que no se impedirá la transitabilidad de personas y bienes. Si alguien lo hace se terminó la ley.
¿Del lado uruguayo se entiende la preocupación de los entrerrianos?
-No se entiende porque la Argentina tiene plantas de celulosa por todo el territorio y más precisamente sobre el río Paraná y el gobernador de esa provincia nunca mostró preocupación por las mismas. En el mundo se producen y consumen 128 millones de toneladas de pasta de celulosa por año. En los últimos años crecieron en Argentina, Brasil, Chile y lo absurdo es que en Uruguay no.
¿Puede surgir una salida superadora?
-Solo las normas jurídicas internacionales, no hay otra salida.
1
Favorece todo tipo de rostro: el corte de pelo de los 90's que vuelve a ser tendencia este 2025
2
Cuánto sale una docena de empanadas en Las Cuartetas, la pizzería donde Maradona celebró su casamiento
3
Receta de empanada de vacío y provolone, el sabor favorito de Ricardo Darín
4
Icónica cadena de helados a punto de desaparecer: esto pasará con sus 500 locales
5
Adiós a las estufas: el electrodoméstico ideal para calentar el hogar y que además es bajo consumo