La Pascua judía y la cristiana son festividades que suelen coincidir en el calendario, pero su historia y sus costumbres son muy distintas. Te contamos por qué.
Por Canal26
Viernes 29 de Marzo de 2024 - 11:40
Pascua cristiana y Pésaj, Pascua Judía
La Pascua judía o Pésaj era una fiesta en la que se sacrificaba un cordero como ofrenda y se celebraba la llegada de la primavera, luego de la primera Luna llena de esta estación. El relato bíblico que se recuerda durante esta festividad judía es la de la liberación de este pueblo de la esclavitud en Egipto.
Se trata de tradiciones llenas de historia y significado, transmitidas a lo largo de generaciones.
La última cena. Foto: Unsplash.
Sin embargo, para el cristianismo, la Pascua también es una de las fiesta más importantes de todo el año. En esta festividad se celebra el paso de Jesús de la muerte a la vida, es decir, la resurrección. Las familias se suelen reunir el domingo de Pascua para conmemorarla y durante la semana es tradicional consumir huevos de chocolate o roscas con crema pastelera.
Te puede interesar:
Wanda Nara, Mauro Icardi y La China Suárez mostraron cómo festejaron Pascua: la coincidencia que llamó la atención en redes
Aunque en ambos casos se celebra una historia de sacrificio y liberación, lo cierto es que según el relato bíblico ocurren dos situaciones distintas. Mientras Pésaj se celebra porque Dios salvó a los primogénitos judíos cuando aplicaba la décima plaga en Egipto, las pascuas cristianas recuerdan aquella última cena que vivió Jesús que era, efectivamente, una comida de Pésaj.
Huevos de chocolate. Foto: Unsplash.
Sin embargo, las fechas de las Pascuas cambian todos los años para judíos y para cristianos. Si bien a veces coinciden, no es una regla estricta ya que las festividades se rigen por diferentes calendarios: los judíos tienen uno lunar de 354 días y los cristianos uno solar de 365.
Cena de Pésaj. Foto: Unsplash.
Si bien en el Imperio Romano se decretó que la Pascua sería un domingo porque fue el día de la semana en que supuestamente Jesús resucitó, cabe remarcar que no todos los cristianos celebran la Pascua el mismo día. Los ortodoxos, para citar un ejemplo, festejan la Pascua en otra fecha porque siguen el calendario Juliano.
Matzá. Foto: Unsplash.
Para ambas religiones, la fecha para celebrar la Pascua varía entre fines de marzo y fines de abril cada año.
Por otra parte, en la festividad judía no se puede consumir ningún alimento que contenga harina leudante. Se acostumbra a comer la Matzá, una galleta que recuerda a la comida del desierto. También suelen verse en la mesa de Pésaj verduras amargas, pescado, pollo y comidas con papa.
Carne. Foto: Unsplash.
En el caso de la celebración cristiana no se puede comer carne roja el viernes santo según la tradición de la Iglesia Católica. Muchas personas reemplazan a esta comida con comidas típicas con pescado como las empanadas de vigilia en Argentina. Además, la rosca de pascua y los huevos de chocolate o conejitos de chocolate no pueden faltar.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma