Sarmiento no era Domingo y el apellido que Rosas odiaba: la historia oculta de los nombres de los próceres

La identidad de los hombres claves del país son difíciles de olvidar, muchos trasformados en calles y avenidas importantes tienen detalles poco conocidos.
Algunos de los próceres más importantes
Algunos de los próceres más importantes Foto: Archivo

El nombre con el cual nos bautizan no solo es la carta de presentación, para los personajes históricos es una forma de permanecer en el imaginario colectivo e incluso inspirar a futuras generaciones para “homenajearlos”. Algunos nombres no requieren mucha más presentación como José, Manuel o Juan Domingo. Pero hay ciertas curiosidades que vale la pena recordar.

Desde el hecho de que Sarmiento no se llama en realidad Domingo a la verdadera identidad de Rosas, lo cierto es que los próceres tienen más de un secreto y todo arranca en sus nombres.

Sarmiento no era Domingo

El padre del aula en realidad respondía al nombre de Faustino Valentín Quiroga Sarmiento. Un detalle es que el apellido de la madre era Paula Albarracín y Quiroga Sarmiento era el compuesto de su padre, de su abuelo y de su bisabuelo, convirtiéndolo en un pariente lejano de Facundo Quiroga.

Domingo Faustino Sarmiento. Foto: Wikipedia.
Domingo Faustino Sarmiento. Foto: Wikipedia.

Pero, ¿entonces por qué lleva solo u apellido? Sucede que un tío de Domingo le sugirió a su madre que lo anotase únicamente con el segundo paterno con el fin de preservarlo en el tiempo a través de su descendencia. ¿El Domingo? La familia era devota de Santo Domingo, motivo por el cual así le comenzaron a llamar, y con el tiempo le nombre Valentín desapareció del uso común.

Juan Manuel de Rosas y el desprecio por su apellido

Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rosas y López de Osornio nació el 30 de marzo de 1793 en Buenos Aires, hijo de León Ortiz de Rozas y Agustina López de Osornio. Su familia era una de las más importantes de la Provincia, puesto que poseían varias miles de hectáreas, lo que convirtió a Rosas en un prestigioso estanciero de la región.

Retrato de Juan Manuel de Rosas, historia argentina
Retrato de Juan Manuel de Rosas, historia argentina

La vida del Restaurador fue mucho más que una figura política amada y odiada. Para empezar, llama la atención que en público jamás hiciera mención de su apellido original: Ortiz de Rozas y del motivo que lo llevó a cambiarlo por una S. Existen dos teorías sobre esto: una habla de una fuerte pelea con su familia por el manejo de una de las estancias, era sabido del carácter fuerte y temerario de Juan Manuel que lo llevaron a un sinfín de discusiones. Por otro lado, la segunda versión, tiene que ver con el rechazo de su madre Agustina a que él se casara con Encarnación Ezcurra por no ser de su agrado; Rosas debió mentir y asegurar que ella estaba embarazada para que finalmente aceptara el matrimonio.

Los presidentes con otros nombres

Nicolás Avellaneda fue el presidente más joven de Argentina asumiendo con 37 años y 9 días, en realidad su nombre completo era Nicolás Remigio Aurelio. Roca, quien lo sucedió, no tenía de primer nombre Julio, ya que era Alejo Julio Argentino Roca.

Julio Argentino Roca
Julio Argentino Roca

Pellegrini era Carlos Enrique José; Alvear era Máximo Marcelo Torcuato; Yrigoyen era Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús, y Ortiz era Jaime Gerardo Roberto Marcelino María.

Ramón Antonio Castillo, presidente argentino entre 1942 y 1943, firmaba como Ramón S. Castillo. Siempre se atribuyó esa “S” al nombre Santiago, pero el verdadero era Antonio, nombre cuya inicial, colocada después de Ramón, le traía problemas desde el punto de vista fonético.

El nombre más usado

El nombre José es el que más se repite, 7 siete presidentes se llamaban así: Justo José de Urquiza, Santiago Rafael Luis Manuel José Derqui, Carlos José Enrique Pellegrini, José Evaristo Uriburu, José Figueroa Alcorta (1906-1910), José María Guido y Héctor José Cámpora.

También el que más se repitió entre los nueve integrantes de la Primera Junta de Gobierno: Juan José Paso, secretarios y Juan José Castelli, vocal. Por supuesto los dos máximos próceres lo llevaban, José Francisco de San Martín y Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano y no olvidar que hubo un José en cada uno de los dos Triunviratos: el ya mencionado Paso.

Belgrano y San Martín
Belgrano y San Martín

Diez de los treinta y tres integrantes del Congreso de Tucumán en 1816 se llamaron José, nombre que también tuvo el principal redactor de la Constitución Nacional e integrante de la primera Corte Suprema de Justicia que tuvo el país: José Benjamín Gorostiaga.