Manuel Belgrano creó otra bandera que nadie conoce en Argentina: dónde se encuentra

La historia argentina tiene más de 200 años y aún continúa reescribiendo capítulos sorprendentes. Uno de ellos involucra a Manuel Belgrano, uno de los máximos próceres, quien creó la bandera nacional y participó activamente en la guerra por la independencia. Pero además de esto, también fue ideólogo de otro símbolo patrio que muchos desconocen.
Además de la celeste y blanca, también Argentina tiene la llamada Bandera Nacional de la Libertad Civil. Reconocida como símbolo patrio histórico por la Ley 27.134 en 2015, solo es usada en Jujuy, donde flamea junto a la bandera oficial. ¿Cuál es su historia?

La otra bandera de Belgrano
El 25 de mayo de 1813, Belgrano entregó esta bandera al Cabildo de San Salvador de Jujuy como gesto de gratitud por el sacrificio y coraje del pueblo jujeño durante el Éxodo, sumado a las batallas de Tucumán y Salta.
Sus características son un paño blanco y en el centro el escudo de la Asamblea del Año XIII, con manos entrelazadas, gorro frigio y laureles. La misma representa el Estado de derecho, la libertad civil y la soberanía popular, marcando el fin del absolutismo monárquico.
También podría interesarte
¿Dónde está la Bandera de la Liberación Civil?
El original permanece en exhibición en la Casa de Gobierno de Jujuy, protegido bajo condiciones especiales.
La Ley 27.134 estableció que esta bandera puede izarse en cualquier acto oficial, siempre junto a la bandera nacional y respetando la precedencia protocolar: primero la celeste y blanca, luego la de la Libertad Civil y después las enseñas provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la provincia norteña su uso es obligatorio en fechas patrias como el 23 de agosto (Éxodo Jujeño), el 25 de mayo (Revolución de Mayo), el 24 de septiembre y 20 de febrero (triunfos en las batallas de Tucumán y Salta), el 20 de junio (Día de la Bandera) y el 9 de julio (Independencia), entre otras. En el resto del país, sin embargo, la norma aún no se aplica con la misma fuerza.
La primera bandera argentina está exhibida en otro país
Belgrano adoptó la bandera como un símbolo de independencia, ganándose el rechazo de las autoridades de Buenos Aires y con Bernardino Rivadavia pidiéndole que la destruya. El prócer la guardó y cuando cayó el Triunvirato, la Asamblea del año XIII le permitió confeccionar una nueva, pensando que solo sería utilizada por el Ejército del Norte.
Lo cierto es que estuvo perdida por años y fue hallada en 1883 por el cura Martín Castro en la capilla de Titirí, en Bolivia, y se conoce como una de las dos Banderas de Macha. Al recorrer la capilla, se detuvo frente a unos cuadros de Santa Teresa que descolgó, y al arrancar los marcos se encontró con dos grandes banderas de más de dos metros de largo.

Una de ellas, de 2,34 por 1,56 metros, era de seda despulida, con tres franjas horizontales: celeste, blanca y celeste; la otra, de parecido tamaño, pero con distintos colores: blanca, celeste y roja. El rojo fue generado por una decoloración de otro material que se encontraba en el cuadro donde estaban guardadas. Con los años se supo que Belgrano vivió en esa casa parroquial de Macha, donde se ocultaron los objetos para que no cayeran en manos de los realistas.
Cuando se conoció la historia de su descubrimiento, el entonces director del Archivo Histórico Nacional, Adolfo Carranza, le pide a Bolivia la devolución de cuatro banderas el 25 de octubre de 1892. Pero el 24 de mayo de 1896, Bolivia devuelve una sola bandera, la denominada “de Ayohuma” celeste y blanca en el centro.
Con los años se supo la verdad: que la exhibida en el Museo boliviano era la auténtica de Belgrano izada en Rosario. Hoy, aquella primera insignia se encuentra en Sucre junto a un cofre con los restos de Juana Azurduy.