Una isla declarada Reserva Natural que fue clave en la historia argentina y en los inicios del peronismo

Una escapada fantástica para todo amante de la naturaleza y para quienes aprender un poco más de los hechos más trascendentales del siglo XX. Cómo llegar a este paraíso.
Vista panorámica de la isla
Vista panorámica de la isla Foto: Gobierno de la Provincia

A una lancha de distancia se encuentra la Isla Martín García, una de las más famosas del país. Hablamos de un lugar que cuenta con solo 168 hectáreas, 200 habitantes estables y un encanto único que se esconde entre los ceibos, laureles criollos, cardones y playas con juncos. Pero además de su belleza natural, fue testigo de momentos claves de la historia argentina y especialmente para el peronismo.

Ubicada a 40 kilómetros de la costa norte bonaerense sobre el Río de la Plata, la isla es reconocida por contar con más de 250 especies de aves, entre las cuales se destacan los gavilanes, teros, picaflores y horneros, como también nutrias, carpinchos y otras especies, como la tortuga acuática, lagartos y lagartijas. La ley n.º 7580 de la provincia de Buenos Aires de 31 de diciembre de 1969 la declaró parque y reserva recreativa provincial.

Isla Martín García Foto: Instagram @respiraargentina

La historia de la Isla Martín García

Debe su nombre al despensero de la expedición, Martín García, quien murió a bordo y en su honor fue clavada una cruz en la isla con su nombre. Desde la entrada en vigencia del Tratado del Río de la Plata de 1973, Uruguay abandonó sus reclamos sobre la jurisdicción de la isla, que quedó situada como un enclave en aguas de uso común para los dos países.

Pero su reconocimiento y fama, no solo es producto de su amplia fauna, sino también por su historia, dado que este lugar funcionó como presidio de importantes figuras políticas como Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. De Alvear, Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi. De esto surge el apodo de “Isla YPF”, en referencia a tres de los presidentes detenidos.

La isla como puntapié del peronismo

El 13 de octubre de 1945, Perón es detenido y llevado a Martín García. Fue reemplazado en la vicepresidencia por el ministro de Obras Públicas, general Juan Pistarini, mientras el clima social y político iba escalando en tensión.

Tres días después, por el “mal clima de la isla” que habría afectado su salud, Perón sería trasladado al Hospital Militar por recomendación de su médico personal. En una entrevista con Caras y Caretas, Felipe Pigna explica la importancia de Martín García: “Allí se define el nacimiento del peronismo porque ahí Perón empieza a planificar el 17 de octubre con el doctor Maza, el médico que lo ayuda a fraguar la enfermedad. También es desde ahí que él, a través de Maza, envía la carta a Mercante para organizar la movilización del 17”.

Presidio. Foto: NA.
Presidio. Foto: NA.

El miércoles 17 de octubre se produjo una masiva movilización de entre 300.000 -según cálculos- y 500. 000 personas, la mayoría trabajadores de sectores muy humildes, que ocuparon la Plaza de Mayo exigiendo la libertad del General. Ante la presión popular, negociaron con el líder y pactaron que le hablaría a los manifestantes para tranquilizarlos, no haría referencia a su detención y obtendría que se retiraran a cambio exigiría que el gobierno convocara a elecciones libres para los primeros meses de 1946.

17 de octubre de 1745 Foto: Archivo

Lo que pasó después fue historia: Perón sería el líder popular más importante del siglo XX, creador del Partido Justicialista y elegido tres presidentes de manera democrática en 1956, 1952 y 1973.

Un dato curioso es que en la década de 1980, la isla se fusionó de forma natural con la isla uruguaya Timoteo Domínguez, dando lugar a la única frontera seca entre ambos países, producto de una falla geográfica.

Juan Domingo Perón, Eva Perón, Día de la Mujer, política
Juan Domingo Perón, Eva Perón, Día de la Mujer, política

Lugares para visitar en la isla Martín García

Presidio

Ruinas del presidio Foto: Wikipedia

Este lugar fue el antiguo penal naval militar, de que todavía se puede apreciar parte de su estructura. Allí se albergó a varios expresidentes y presos políticos durante 1755 y 1962. El político que permaneció más tiempo allí fue Arturo Frondizi, quien fue trasladado al penal el 29 de marzo de 1962, donde debió quedarse más de un año y medio, hasta su liberación.

Casa Rubén Darío

Casa Rubén Darío. Foto: NA.
Casa Rubén Darío. Foto: NA.

Se trata de una casa hexagonal con galerías en su frente, lugar en que se alojó Rubén Darío, quien fue llevado allí para recuperarse de su adicción al alcohol, mismo sitio en el que escribió su reconocido poema “Marcha Triunfal”.

Panadería Rocío

Panadería Rocío. Foto: NA.
Panadería Rocío. Foto: NA.

Desde finales de la década del ‘80, la panadería se destaca por la excelente calidad de su Pan Dulce. Este lugar es reconocido por su horno de leña, en el cual también se cocinan pan, facturas. Un sitio con una ubicación ideal para los visitantes, ya que se encuentra a solo una cuadra de la Plaza San Martín.