La historia del tren Sarmiento: un electrificado de más de 100 años, 40 estaciones y más de 300.000 pasajeros a diario

El 30 de agosto de 1857 se dio comienzo al servicio de pasajeros del Ferrocarril del Oeste, el primero de Argentina y que hoy conocemos como la línea Sarmiento.
El recorrido era realizado por la locomotora La Porteña que se fabricó en Gran Bretaña. Luego fue transportada hasta Buenos Aires en el vapor Borland y llegó al muelle de la Ciudad en la Navidad de 1856.

El 29 de agosto del año siguiente, la locomotora realizó su primer viaje que duró 35 minutos a una velocidad entre 20 y 25 kilómetros, saliendo de la Estación del Parque (hoy Teatro Colón)con rumbo a San José de Flores.
Entre los pasajeros del primer viaje se encontraban Bartolomé Mitre, Domingo Sarmiento, Valentín Alsina y Dalmacio Vélez Sarsfield y Pastor Obligado.
También podría interesarte
Si bien ese viaje se hizo el 29, se toma el 30 de agosto como el Día de los Ferrocarriles, ya que ese día quedaron oficialmente inauguradas las líneas férreas.

La instalación de los servicios incluyó a varios capataces y 160 obreros ingleses, profesionales de instalaciones férreas. La locomotora contaba con 4 coches lujosos construidos con madera, iluminado con lámparas de aceite y una capacidad para 30 personas en cada vagón de los 12 que había.
El electrificado centenario
En 1923 logró un avance fundamental: la electrificación de su servicio, erigiéndose como el segundo a nivel nacional en concretarlo detrás del ramal Retiro-Tigre de la actual Línea Mitre.
El presidente Marcelo Torcuato de Alvear encabezó la comitiva del primer viaje con tracción eléctrica entre Once y la localidad de Haedo, al este del partido de Morón. Viajaron a bordo de un convoy de seis coches, a razón de uno con motor cada dos acoplados.

Podían transportar 64 pasajeros de primera clase y 88 de segunda, mientras que los restantes llevaban un máximo de 69. El primer tercer riel instalado tenía una tensión de 300 voltios y provocó la elevación de los andenes a unos 1,10 metros sobre el nivel de las vías en las 13 paradas del recorrido.
La alimentación era posible por la construcción de una usina de siete calderas cercana al Río de la Plata donde se tomaba el agua para sus condensadores, que permanecían vinculados por 116 kilómetros de cable y 70 hilos telefónicos de manera subterránea, y de otras cuatro subusinas en la cabecera porteña y las estaciones de Villa Luro, Castelar y Moreno.
Qué pasó con la locomotora y la actualidad de la línea
En el caso de La Porteña en actividad 30 años hasta que llegó a su fin y hoy se la puede visitar en el Museo de Transportes de Luján.

Actualmente, la línea Sarmiento pertenece a la red nacional del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento y presta servicios de pasajeros entre las estaciones Once, en el barrio porteño de Balvanera, y las estaciones de Moreno, Lobos y Mercedes, en el oeste del Gran Buenos Aires.

Compone un total de 40 estaciones, partiendo de la Ciudad de Buenos Aires y atravesando los partidos de Tres de Febrero, Morón, Ituzaingó, La Matanza, Merlo, Moreno, General Rodríguez, Luján, Mercedes, Marcos Paz, General Las Heras y Lobos.


















