La librería de todos los récords en CABA: es considerada la más linda del mundo y guarda un secreto de Carlos Gardel

Desde 1982 hasta 1999 funcionó como cine y hoy es considerada una joya para quienes aman visitar Buenos Aires y perderse entre sus libros. Historia de una belleza.

La librería Grand Splendid
La librería Grand Splendid Foto: Wikipedia

Si hablamos de librerías emblemáticas de la Ciudad de Buenos Aires, el Ateneo Grand Splendid (en Avenida Santa Fe 1860) ocupa el primer lugar. Dueña de varios récords: es la más grande de Sudamérica, fue elegida por el diario británico The Guardian como la segunda mejor librería del mundo y la revista estadounidense National Geographic la destacó como la más linda. Todo un combo perfecto para ser irresistible ante cualquier turista y porteño que busca perderse en su inmensidad de alternativas que ofrece entre sus libros.

Hoy cientos de personas la recorren cada día, incluso por presidentes europeos como el francés Macron, y no dejan de maravillarse con la majestuosidad que rodea. Esta es su historia.

La facha de la librería más linda del mundo Foto: Wikipedia

El Ateneo Grand Splendid y Gardel

El edificio actual fue data de 1917 y se inauguró en mayo de 1919 por el empresario de origen austríaco, Max Glücksmann, quien buscaba instalar un cine-teatro sobre los cimientos de lo que fue el Teatro Nacional Norte. Diseñado por los arquitectos Peró y Torres Armengol y construido por los arquitectos Pizoney y Falcope, el teatro fue bautizado “Gran Splendid”, contando con cuatro hileras de palcos y una platea con capacidad para 500 personas.

En ese escenario brillaron Ignacio Corsini, Roberto Firpo -dedicándole el tango Gran Splendid-​ y Carlos Gardel, quien empezó a grabar para el sello Nacional Odeón (actualmente EMI), en 1920, en el estudio de grabación que Glücksman había instalado en el edificio.

Las estrellas en la época de las grabaciones de Splendid Foto: Wikipedia

Cuenta la leyenda que fue en esas mismas paredes donde el austríaco le enseñó al Zorzal Criollo como podía hacer para darle más potencia a su voz en las grabaciones: poniéndose detrás de una silla y tomándose con las manos del respaldo, de manera de poder expandir su caja torácica. En la actualidad la sala donde el francés grababa aún existe en el edificio, pero sin acceso público.

Max Glücksmann Foto: Wikipedia

Entre 1919 y 1982 funcionó como teatro y por su escenario pasaron los más talentosos artistas argentinos y extranjeros. La última obra teatral aquí presentada fue Perciavalle a pleno color, de Carlos Perciavalle en 1982 (dirigida por Mario Morgan).

Cuando cerró sus puertas, el teatro funcionó como cine hasta 1999 funcionó como cine, considerada una sala emblemática porteña, al igual que el Metro y América.

Carlos Gardel Foto: Wikipedia

La actual librería

En el año 2000, el Grupo ILHSA invirtió 3 millones de dólares en remodelaciones que estuvieron a cargo del estudio del arquitecto Fernando Manzone. Así nació la librería El Ateneo en asociación con la firma Yenny y a la librería virtual Tematika (Grupo ILHSA).

La librería en la época de teatro y cine Foto: Wikipedia

El local del exteatro Grand Splendid es el de mayor cantidad y diversidad de oferta de la cadena: 120.000 títulos en stock en una superficie de venta de 4.000 metros cuadrados. El edificio siguió conservando su esplendor. Tiene barandas originales, decoración intacta y una imponente cúpula con frescos, de 20 metros de diámetro. El motivo elegido para el “cielo” del lugar es una representación de la paz, algo muy significativo, ya que fue realizada por Nazareno Orlandi en 1919, año en el que había terminado la Primera Guerra Mundial.

Una librería que rompe récords Foto: Wikipedia

En el antiguo escenario –con el telón de terciopelo entreabierto– funciona un bar que invita a un viaje en el tiempo con un clásico de Julio Cortázar, Mario Benedetti o Jorge Luis Borges.