El pueblito bonaerense donde Bioy Casares escribió una de las joyas de la literatura argentina y pasó los veranos con Silvina Ocampo y Borges
La familia del escritor tenía una estancia en la localidad, convirtiéndose en su refugio. Conocé más sobre él y cómo llegar para visitarlo en familia.

“El mejor lugar del mundo”, así definió el escritor argentino Adolfo Bioy Casares a la localidad de Pardo, un pueblo bonaerense de aproximadamente 200 habitantes, perteneciente al partido de Las Flores y situado a unas dos horas y media de la Ciudad de Buenos Aires.
Este maravilloso pueblo fue cuna del escritor, ya que parte de su infancia transcurrió en la Estancia Rincón Viejo, donde compartió veranos con su esposa, Silvina Ocampo, y con su gran amigo, Jorge Luis Borges. Allí también se casó con Silvina en 1940 y donde escribió su gran novela “La invención de Morel”.

Bioy Casares y su vínculo con Pardo
Los Bioy se instalaron en la zona en 1829, cuando se llamaba “paraje Pardo”. En su campo se instaló la primera pulpería en 1835 que funcionó como posta de galeras y carretas hasta 1890. El nombre de su estancia es de 1872, cuatro años antes de que arribara el Ferrocarril del Sud.
La llegada del tren fue clave y el impulso para que el pueblo florezca y llegar a tener más de 3.500 habitantes. Hoy hay menos de 200 y los trenes no se detienen en la estación. Está el famoso Museo y Biblioteca Adolfo Bioy Casares, donde actualmente se lleva a cabo el proyecto Lecturas en el Andén.
También podría interesarte

El lugar se encuentra en muy buen estado de conservación y alberga en su interior una colección de documentos y objetos que invitan a conocer el pasado ferroviario, además de antiguas fotografías y libros del autor.
Frente a la estación es inevitable hacer una parada en el típico almacén de ramos generales “Lo de Lámaro”, un lugar repleto de anécdotas que tienen a Bioy y Borges como protagonistas.

El paso por Borges
Entre 1940 y 1950, los escritores visitaban Pardo y, este almacén, era el único que contaba con teléfono para que Borges se comunicara con Buenos Aires, siendo la excusa perfecta para cada reunió.
En el Museo Adolfo Bioy Casares se exhiben, entre otros objetos preciosos, la máquina de escribir donde tipeó “La invención de Morel”, publicada el mismo año de su boda y escrita, en su mayor parte, en el pueblo. Enfrente se levanta el hotel boutique Casa Bioy, con pisos de pinotea, altos techos y una sala de estar con una gran biblioteca. Como el Paraíso que imaginaba Borges.

El circuito continúa en el Club Unión Deportiva, epicentro social y cultural del pueblo, sede de eventos y torneos. A la hora de comer, el “Bar Vieja Estación” ofrece platos típicos en un ambiente cargado de historia ferroviaria.
Para hospedarse, hay opciones rurales como “Cabañas Ángel Viejo”, “Casa de Campo La Palmera” y “Chacra Don Julio”, ideales para el descanso y el contacto con la naturaleza.
La invención de Morel
Cuando Bioy Casares conoció a Borges se propuso cambiar su escritura y así se trasladó a “Rincón Viejo” para producir su gran obra: La invención de Morel.
En esa novela se narra la historia de un fugitivo que llega a una isla, aparentemente desierta, tras una plaga de enfermedades en la cual acaba encontrando a un grupo de personas que lleva una vida de constante reiteración. Durante todo el relato quiere omprender la extraña realidad que lo rodea y la naturaleza de las personas que la habitan, ya que no parecen percibirlo. Finalmente, se resigna a la imposibilidad de la relación y se obsesiona con filmarse a sí mismo para unirse a la grabación eterna de Faustine, en un intento por alcanzar una especie de inmortalidad y estar con ella para siempre.

Sin saberlo, esa inmortalidad que buscaba su protagonista la consiguió el mismo escritor entre las calles de Pardo que jamás olvidan a su hijo pródigo y aquellos veranos con su esposa y su gran amigo, Jorge Luis.

¿Cómo llegar a la localidad de Pardo?
A 40 kilómetros de la ciudad de Las Flores, por la Ruta Nacional Nº 3 hasta el acceso a Pardo, y luego 2,5 kilómetros de camino asfaltado hasta llegar al pueblo.


















