De la mentira de los paraguas a un virrey sordo: mitos y anécdotas de la Revolución de Mayo de 1810

A 215 años del primer paso para la independencia de lo que hoy conocemos como Argentina, muchas cosas se han dicho y han prevalecido en el tiempo sobre lo que pasó aquella agitada semana. ¿Qué fue verdad y qué no?

Por Yasmin Ali

Domingo 25 de Mayo de 2025 - 07:10

Cuadro que recrea los sucesos del 25 de mayo de 1810 Cuadro que recrea los sucesos del 25 de mayo de 1810

Hace 215 años se gestaba lo que terminaría siendo el primer paso para la independencia de una Argentina aún no tenía ese nombre, la Revolución de Mayo dio inicio a lo que se conocería con el tiempo como la Guerra de la Independencia que culminaría entre 1824 y 1825.

Mucho se ha dicho en torno a los sucesos que desencadenaron la conformación de la Primera Junta, algunos de ellos quedaron en el imaginario colectivo producto de un relato histórico de tipo heroico que debía reunir momentos que trascendieran el tiempo. 

Revolución de Mayo de 1810

Te puede interesar:

No es solo la independencia: las diferencias claves entre el 25 de Mayo y el 9 de Julio

Mitos y anécdotas de 1810

Edad de los integrantes de la Primera Junta

La edad promedio de los miembros de la Junta era de 43 años: el más joven tenía 23 años (Juan Larrea) y el más grande 55 (Miguel de Azcuénaga).

Miembros de la Primera Junta del 25 de Mayo de 1810, efeméridesMiembros de la Primera Junta de Gobierno. 

Un virrey sordo

El entonces virrey Cisneros era medio sordo tras una explosión sufrida durante la batalla de Trafalgar.

Paraguas

El cuadro más conocido sobre aquel episodio del 25 es la imagen de una multitud reunida en lo que hoy es Plaza de Mayo, a varios de ellos se los observa con un paraguas en la mano debido al mal tiempo. Pero, ¿todos podían pagarlo? En ese entonces era un lujo tenerlo, por lo que solo deben haberlo llevado dos o tres personas.

Invitados

Quienes estuvieron presentes en el Cabildo abierto, alrededor de 250, fueron hombres que debían cumplir con estos requisitos: estar casado, afincado y arraigados en la aldea de Buenos Aires.

Cabildo, 25 de Mayo de 1810, efeméridesEl Cabildo el 25 de Mayo de 1810. 

¿Las mujeres?

Para salir de la casa, la mujer "honrada y de buena costumbre" solo podía hacerlo para un bautismo, un casamiento y su entierro. Las únicas reuniones sociales a las que asistían eran las famosas tertulias.

French y Beruti

En el colegio nos han dicho que estos dos personajes históricos tuvieron un rol destacado al repartir escarapelas. Lo cierto es que ellos tuvieron a cargo la organización del Cabildo abierto que consistía en admitir o rechazar a los invitados y lo que pudieron haber repartido eran cintas que mostrara un partidismo para los revolucionarios.

French y Beruti, 25 de Mayo de 1810, efeméridesBeruti y French. 

El Cabildo no era lo que es hoy

Lo que actualmente vemos hoy es una restauración de 1942, ya que le quitaron los tres arcos de la derecha y los tres arcos de la izquierda. El cabildo abierto se realizó en uno de los salones que debió ser cubierto con tapices y lonas por el frío, mientras una multitud esperaba en las afueras por novedades.

Cabildo abierto del 22 de Mayo de 1810, efeméridesEl Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810. 

Los gastos

La sesión del Cabildo abierto costó 315 pesos para comprar: 16 botellones, vino, chocolate, bizcochos, velas e hila para colgarlas. Además de estos gastos, también se imprimieron invitaciones y carteles para anunciar la realización del mismo.

 

Por Yasmin Ali

*Tw: @Yas__Friends

Notas relacionadas