No es solo la independencia: las diferencias claves entre el 25 de Mayo y el 9 de Julio

Se trata de las dos fechas más importantes en la historia argentina. Si bien se las suele asociar, y hasta confundir, hay varios aspectos que las separan y son imprescindibles para entender la construcción del país.

Por Yasmin Ali

Sábado 24 de Mayo de 2025 - 16:00

Revolución de Mayo de 1810 Revolución de Mayo de 1810

Cuando hablamos de las fechas patrias más importantes de la Argentina, la respuesta es casi instantánea: el 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816. Ambas se relacionan, una existe por la otra, pero no son lo mismo. Hay diferencias claras entre los dos eventos que cambiaron para siempre al Río de la Plata.

Un repaso de los eventos que desencadenaron en lo que terminó siendo los cimientos para la construcción de lo que luego se llamó República Argentina. ¿Por qué el 25 de Mayo y el 9 de Julio son dos cosas distintas?

Parroquia de San Pedro Telmo. Foto: turismo.buenosaires

Te puede interesar:

La iglesia que se incendia en El Eternauta fue escenario de una invasión y heroica resistencia hace 220 años

Celebrar la patria, pero con diferencias

Para comenzar a mencionar las diferencias, el 25 de mayo de 1810 tuvo lugar la llamada Revolución de Mayo. La misma derrocó a las autoridades españolas en Buenos Aires, a cargo del virrey, para conformarse la Primera Junta que representaría al rey de España. Si bien el deseo era la emancipación total, aún faltarían pasos para consumarla 6 años después, el 9 de julio de 1816 en Tucumán.

La Revolución de Mayo es conocida como el primer gobierno patrio. Al conocerse la noticia de la caída de la Junta de Sevilla, los revolucionarios forzaron la destitución del entonces virrey Baltasar Cisneros y así el Cabildo constituyó la Primera Junta de Gobierno, encabezada por Cornelio Saavedra.

25 de Mayo de 1810 25 de Mayo de 1810

Entonces, si estos patriotas destituyeron a la autoridad española, ¿por qué no consideramos esta fecha como la independencia? Sucede que la Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII. Es decir, una estrategia que pasó a la historia como "la máscara de Fernando": aseguraban gobernar en nombre de Fernando, pero en realidad querían declarar la independencia. Como todavía no había llegado el momento y no se sentían con la fuerza suficiente para dar ese paso tan importante, esta máscara se mantuvo hasta 1816.

Otro dato a destacar es que el panorama político-internacional había cambiado seis años después de 1810, Napoleón había sido derrotado y la Corona Española restituida. Los pasos debieron acelerarse y con la presencia de José de San Martín su campaña libertadora, todo se encaminó a firmar la declaración de la independencia.

Miembros de la Primera Junta del 25 de Mayo de 1810. Cuadro de Francisco Fortuny. Miembros de la Primera Junta del 25 de Mayo de 1810. Cuadro de Francisco Fortuny.

Por último, y no por menos importante, la Revolución de Mayo tuvo su epicentro en Buenos Aires con el Cabildo como el edificio testigo de los acontecimientos. Por el contrario, en 1816, se celebró un Congreso en Tucumán con diputados de todas partes: porteños; San Fernando del Valle de Catamarca; Córdoba; Charcas; Chichas; San Salvador de Jujuy; La Rioja; Mendoza; Mizque; Salta; San Juan; San Luis; Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán. Es decir, la decisión de dejar de depender de España era unánime.

Plaza de Mayo. Foto: turismo.buenosaires

Te puede interesar:

Tres lugares imprescindibles para vivir la Semana de Mayo: de museos gratis a disfrutar del chocolate caliente el domingo 25

Lugares imprescindibles para entender la Revolución de Mayo

Cabildo

Posiblemente el lugar más importante en lo que refiere a los eventos de 1810. Allí, ubicado frente a Plaza de Mayo, se llevaron a cabo el famoso cabildo abierto del 22 de mayo y funcionó la Primera Junta, el primer gobierno patrio que tuvo de presidente a Cornelio Saavedra.

Cabildo. Foto: turismo.buenosaires Cabildo. Foto: turismo.buenosaires

El edificio está lejos de ser aquel de hace 225 años, pero guarda los secretos de unos días de tensión y aires de libertad. Actualmente funciona un museo que abrió al público por primera vez en 1939. El patrimonio del Museo está conformado por el propio edificio y por las colecciones integradas por documentos, pinturas y objetos de los siglos XVII al XX y la entrada es libre y gratuita.

Plaza de Mayo

Fue creada en 1884, como resultado de la unión de las plazas de la Victoria y del Fuerte, al demolerse una construcción llamada Recova Vieja, que las separaba. Está ubicada en el sitio donde se realizó la segunda fundación de la Ciudad en 1580.

Plaza de Mayo. Foto: turismo.buenosaires Plaza de Mayo. Foto: turismo.buenosaires

Allí esperaron los criollos noticias sobre lo que sucedía dentro del Cabildo y donde sonó por primera vez el Himno Nacional en 1813. Además, en el centro, se ubica la famosa Pirámide de Mayo que se construyó un año después de los sucesos de 1810 en su conmemoración.

Museo Histórico Nacional

Ubicado dentro de Parque Lezama, este museo cuenta con una impresionante colección de objetos relacionados con la historia argentina, desde la época colonial hasta la independencia. Destacan la bandera del Ejército de los Andes y pertenencias de figuras como José de San Martín y Manuel Belgrano.

Museo Histórico Nacional. Foto: turismo.buenosaires Museo Histórico Nacional. Foto: turismo.buenosaires

De entrada libre y gratuita, este domingo 25 a las 17:00, ofrece la visita "25 de Mayo, entre el Mito y la Historia" que propone pensar la Revolución como mito de origen de nuestra Nación y descubrir más secretos sobre la Semana de Mayo y la época. Eso no es todo, quienes lleguen a las 16:00 serán recibidos con chocolate caliente y churros de El Café de Marco.

Notas relacionadas