Sin máquinas ni ruedas: revelan cómo se movieron las colosales “cabezas gigantes” de la Isla de Pascua

Uno de los mayores enigmas arqueológicos del mundo podría estar más cerca de resolverse.
Cómo se trasladaron las gigantescas estatuas Moai hasta sus ubicaciones actuales en la Isla de Pascua.
Cómo se trasladaron las gigantescas estatuas Moai hasta sus ubicaciones actuales en la Isla de Pascua.

Los científicos creen haber encontrado la clave para resolver uno de los grandes enigmas arqueológicos: cómo se trasladaron las gigantescas estatuas Moai hasta sus ubicaciones actuales en la Isla de Pascua. Situada a unos 3.510 kilómetros al oeste de Chile, en medio del océano Pacífico, esta isla es famosa por sus más de mil esculturas de piedra, que representan figuras humanas y fascinan tanto a turistas como a investigadores.

Creadas entre los años 1250 y 1500 por el pueblo Rapa Nui, estas estatuas alcanzan una altura promedio de cuatro metros y pueden pesar entre 10 y 14 toneladas. Los Moai fueron tallados para honrar a los antepasados y simbolizan tanto la cabeza como el cuerpo, aunque muchos permanecen semienterrados debido a los cambios en el terreno, lo que les valió el apodo de “cabezas de la Isla de Pascua”.

Hoy reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, las estatuas han sido objeto de intensas investigaciones y esfuerzos de conservación. Sin embargo, una pregunta seguía sin respuesta: ¿cómo lograron los Rapa Nui mover estas enormes figuras de piedra?

Isla de Pascua, Chile. Foto Instagram @isla.de.pascua
Isla de Pascua, Chile. Foto Instagram @isla.de.pascua

La nueva teoría sobre el traslado de los Moai

Durante años se creyó que las estatuas eran transportadas en posición horizontal, pero esta hipótesis fue descartada por ser físicamente insostenible, especialmente considerando que algunas piezas pesan más de 80 toneladas.

Frente a esto, investigadores de la Universidad de Binghamton y la Universidad de Arizona propusieron una alternativa: que los Moai fueron desplazados con cuerdas, balanceándolos de un lado a otro, como si “caminaran”, a lo largo de senderos diseñados especialmente para facilitar su movimiento.

El antropólogo Carl Lipo, uno de los responsables del estudio, explicó: “Una vez que se pone en movimiento, no es difícil. Las personas tiran con un solo brazo, conservan energía y la estatua se mueve rápidamente”.

Anakena, Isla de Pascua. Unsplash,
Isla de Pascua. Foto: Unsplash

Para comprobarlo, el equipo creó un modelo 3D de un Moai y observó cómo su base en forma de “D” permitía ese movimiento oscilante. Luego construyeron una réplica de 4,35 toneladas, que un grupo de 40 personas logró mover 100 metros en apenas 40 minutos, demostrando la viabilidad del método.

Un avance hacia la comprensión del misterio

Los resultados confirmaron que el balanceo lateral sería la técnica más eficiente para trasladar las estatuas sin dañarlas. Según Lipo, este hallazgo respalda la idea de que los Rapa Nui abrieron y ajustaron caminos a medida que movían los Moai, repitiendo el proceso hasta llegar a su destino final.

Islas de Pascua en peligro. Foto: Unsplash
Isla de Pascua. Foto: Unsplash

“Todo lo que observamos en nuestros experimentos tiene sentido. Cuanto más grande es la estatua, más consistente se vuelve el movimiento. Es probablemente la única forma de transportarlas”, afirmó el investigador.

Con este descubrimiento, los científicos dieron un paso importante hacia la resolución de uno de los mayores misterios de la arqueología, acercándose a comprender cómo los Rapa Nui lograron mover sus colosales Moai hace más de siete siglos.