La nueva alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, la ex primera ministra estonia Kaja Kallas, presidirá por primera vez el evento.
Por Canal26
Domingo 15 de Diciembre de 2024 - 07:36
La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas. Foto: Reuters.
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) tienen previsto aprobar en las próximas horas la decimoquinta tanda de sanciones contra Rusia por haber invadido Ucrania, y abordarán la situación en Siria tras la caída del régimen de Bashar Al Assad.
La nueva alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, la ex primera ministra estonia Kaja Kallas, presidirá por primera vez el Consejo de ministros comunitarios del ramo, que estará centrado en el apoyo a Ucrania, el conflicto en Siria y el deterioro de la democracia en Georgia.
Vladímir Putin, presidente de Rusia. Foto: Reuters.
Los ministros esperan escuchar de su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, la situación en el frente. En todo caso, diversas fuentes diplomáticas indicaron que no discutirán una posible misión de mantenimiento de la paz en Ucrania para cuando acabe la guerra.
“Ucrania tiene que definir lo que será su propia victoria, pero queremos ayudarles a ganar esta guerra”, indicó un alto diplomático comunitario.
Te puede interesar:
Tras el apagón en España, UE reivindica el kit de supervivencia de 72 horas: qué debe tener
Por lo que respecta al nuevo paquete de sanciones contra Moscú, se espera que los ministros respalden oficialmente el acuerdo político logrado ya a nivel de embajadores para ampliar las restricciones contra la llamada “flota en la sombra” rusa, que ayuda al Kremlin a sortear sanciones internacionales y continuar los ingresos para su maquinaria de guerra.
En concreto, se espera que otros 52 buques y 32 empresas relacionadas entren en la lista negra, así como 53 personas, que incluyen a responsables del Estado Mayor de Corea del Norte, país que ha enviado tropas a Rusia para luchar contra las fuerzas ucranianas, según fuentes comunitarias.
Por otra parte, se sancionará a 16 personas físicas y varias empresas a las que se considera responsables de actividades híbridas, así como a otras 25 personas y dos entidades de Bielorrusia por la represión en ese país.
Por lo que respecta a los 6.600 millones de euros del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP), por el que los Estados miembros ven en parte reembolsado el gasto del material militar donado a Ucrania, fuentes diplomáticas confiaron en que Hungría levante el veto que mantiene antes del final del año, y apuntaron a que puede ser debatido en la cumbre que los líderes de la UE celebrarán el próximo jueves.
Se trabaja en que Budapest pueda optar por no participar en los esfuerzos para Ucrania dentro del FEAP.
Por lo que respecta a Siria, la UE muestra cautela ante las nuevas autoridades del país y espera poder acompañar una transición ordenada y pacífica. Fuentes diplomáticas señalaron la importancia de trabajar con las Naciones Unidas para respaldar un proceso político gestionado por los propios sirios.
Otro punto en la agenda de los ministros será la situación en Georgia, donde la UE debate la imposición de sanciones a personalidades políticas a raíz del retroceso democrático en el país.
La UE ha congelado el proceso de adhesión de Georgia, así como fondos destinados a sus autoridades aunque estudia cómo aumentar el apoyo a la sociedad civil.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco