La Fiscalía detalló que la "reactivación de la cooperación judicial internacional permitirá que los testigos brasileños declaren el próximo 16 y 17 de enero.
Por Canal26
Viernes 16 de Diciembre de 2022 - 19:00
Odebrecht. Foto: Télam.
La Fiscalía peruana informó que reactivó el mecanismo de Cooperación Judicial Internacional con las autoridades brasileñas en relación al caso Odebrecht. El mismo había sido suspendido el pasado 1 de noviembre tras un pedido de la compañía.
"Los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, junto a la procuradora ad Hoc, Silvana Carrión Ordinola, suscribieron el acta con la cual los representantes de la empresa CNO (Odebrecht) solicitan a la Procuraduría General de Brasil que reactive las solicitudes de cooperación internacional de la fiscalía peruana", reza un comunicado del Ministerio Público.
La decisión inicial del Ministerio Público Federal de Brasil fue adoptada como respuesta a una demanda de Novonor, antigua Odebrecht, que denunció la violación por parte de las autoridades peruanas del acuerdo firmado entre ambas partes, que incluye la "no utilización de pruebas producidas en Brasil" contra la empresa en aquella jurisdicción.
Te puede interesar:
Encontraron en Perú la tumba de una mujer de casi 5.000 años de la civilización más antigua de América
La Fiscalía peruana detalló que la "reactivación de la cooperación judicial internacional permitirá que los testigos brasileños Marcelo Odebrecht, Jorge Barata y otros, declaren el próximo 16 y 17 de enero en el juicio oral contra el expresidente Ollanta Humala y (su esposa) Nadine Heredia, por los aportes de la campaña 2011".
"Asimismo, Jorge Barata, Carlos Nostre y otros exfuncionarios de Odebrecht declararán en el juicio oral por el caso Metro de Lima que se ha iniciado este mes", agregó el Ministerio Público.
Finalmente, detalló que el equipo especial Lava Jato "retomará las actuaciones pendientes, declaraciones y decodificación de codinomes (apodos) en las fechas que la justicia brasileña señale".
Humala es procesado junto a Heredia por el presunto financiamiento irregular del Partido Nacionalista durante las campañas electorales de 2006 y 2011 y enfrenta un pedido de 20 años de cárcel por lavado de activos.
Es el primer expresidente peruano que va a juicio oral por el escándalo de Lava Jato, aunque, de igual forma, han sido denunciados por lavado de activos Alejandro Toledo (2001-2006), el fallecido Alan García (2006-2011) y Pedro Pablo Kuczynski (2006-2008), así como Keiko Fujimori, quien se ha postulado tres veces a la presidencia de Perú.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco