Informe afirma que EEUU debe prepararse para combatir dos conflictos simultáneos en Asia Oriental con posibles ataques nucleares

El documento explica las posibilidades de frentes de guerra separados con China y Corea del Norte.

Por Canal26

Sábado 19 de Agosto de 2023 - 17:45

Misil balísitico norcoreano en el mar de Japón. Foto: Twitter. Misil balísitico norcoreano en el mar de Japón. Foto: Twitter.

Las tensiones en Asia Oriental son cada vez más notorias y podrían desencadenar en grandes riesgos para los intereses en materia de seguridad nacional de Estados Unidos durante los próximos años. Ahora, salió a la luz un informe que presenta los resultados de un estudio centrado en dos puntos clave: el primero trata la posibilidad de un conflicto con la República Popular China (RPC) o con Corea del Norte. El otro es la posibilidad de que uno de los dos adversarios, o ambos, pasen de un ataque nuclear limitado a un conflicto mayor.

Las ideas estadounidenses sobre la guerra en Asia Oriental pocas veces se centran en la posibilidad de que Estados Unidos tenga que luchar contra Pekín y Pionyang al mismo tiempo en lugar de por separado. Sin embargo, el comportamiento reciente de los adversarios de Estados Unidos da a entender que esta idea puede estar equivocada. El ejército chino se prepara para librar una guerra en dos frentes, mientras que tanto la RPC como Corea del Norte siguen desarrollando sus arsenales nucleares tácticos.

"Si se reanudaran las hostilidades en la península coreana, no se trata de si intervendrá el Partido Comunista Chino, sino de cuándo... Ha sido un tema muy difícil de abordar para nosotros como alianza", expresó el General retirado Robert Abrams, ex comandante de las Fuerzas estadounidenses en Corea, según detalla el informe publicado por The Atlantic Council.

Lanzamiento de misil de Corea del Norte. Foto: NA. Lanzamiento de misil de Corea del Norte. Foto: NA.

"He simulado a conflictos con China y Corea del Norte docenas de veces. Si miramos un mapa y tenemos en cuenta las fuerzas implicadas, es casi imposible que cualquiera de los dos se produzca sin algún tipo de simultaneidad", relató un funcionario de defensa estadounidense, mientras que un trabajador de inteligencia de EEUU reveló: "Si la supervivencia política de Xi Jinping o Kim Jong Un está en juego en un conflicto militar que están perdiendo, la escalada a un ataque nuclear limitado sería racional. Dudar en usar armas nucleares sería el acto irracional".

El informe explica que, para comprender las amenazas que plantean estos dos grandes riesgos de cara a los próximos cinco o diez años, se llevaron a cabo talleres y entrevistas con personal gubernamental clave y expertos. Además, se analizaron las conclusiones del escrito, que fue redactado originalmente para la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de Estados Unidos

Dichas conclusiones, "deberían servir de llamada de atención: Estados Unidos y sus aliados no pueden seguir pensando en los conflictos con la RPC y Corea del Norte de forma aislada, y deben tomar medidas urgentes para prepararse ante la posibilidad de enfrentarse a ataques nucleares limitados en un escenario de conflicto en Asia Oriental".

Incendio en EEUU. Foto: Departamento de Bomberos de Los Ángeles

Te puede interesar:

Pánico en Los Ángeles: 1.200 evacuados por un incendio forestal que arrasó con más de 4.000 hectáreas

Conclusiones clave

El documento destaca 5 conclusiones clave, las cuales son:

  1. Si el conflicto de Estados Unidos con un adversario en Asia Oriental no termina rápidamente, es de esperar que se amplíe.
  2.  El riesgo de que una guerra en Asia Oriental se convierta en nuclear está aumentando, ya que la RPC y Corea del Norte tienen cada vez más incentivos y capacidades para realizar ataques nucleares limitados.
  3.  Estados Unidos y sus aliados en el Indo-Pacífico no están situados para librar una guerra nuclear limitada en dos frentes en Asia Oriental; la RPC podría estarlo pronto.
  4. Si estalla el conflicto, Estados Unidos tiene opciones para gestionar la escalada.
  5. Los prejuicios de las instituciones estadounidenses y aliadas están impidiendo su comprensión de cómo podría escalar un conflicto en Asia Oriental y sus preparativos para gestionar dicha escalada.

Armamento, Corea del Norte. Foto: Reuters Armamento, Corea del Norte. Foto: Reuters

Hutíes del Yemen. Foto: Reuters

Te puede interesar:

Tensión mundial: los hutíes reivindicaron ataques contra buques estadounidenses en el Mar Rojo

¿Cómo podrían estallar conflictos simultáneos?

Según el informe, considerar los riesgos que suponen los conflictos con Asia Oreintal conjuntamente introduce una mayor complejidad que por separado.

"El estudio encontró numerosas vías plausibles a partir de las cuales la agresión de la RPC o de Corea del Norte podría dar lugar a conflictos simultáneos con Estados Unidos en la próxima década, algunas de las cuales son más probables que otras. El estudio también descubrió que algunas vías son poco plausibles. Por ejemplo, encontró que las perspectivas de una decisión verdaderamente "colaborativa" entre Beijing y Pyongyang para iniciar una agresión conjunta son remotas, incluso si se asume que las relaciones entre la RPC y Corea del Norte habrán mejorado dentro de una década. Por lo tanto, el siguiente análisis asume que Beijing o Pyongyang serían los primeros en iniciar la planificación y los preparativos para dicha agresión, incluso en el improbable escenario de que las relaciones y la confianza entre la RPC y Corea del Norte hayan mejorado hasta el punto de que se produzca cierto grado de planificación y preparativos conjuntos", expresa el texto.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos. Foto: Reuters.

Te puede interesar:

Biden aseguró que "nunca hubo un tribunal tan desequilibrado" en la Corte Suprema de Estados Unidos

El flujo de un conflicto iniciado por la República Popular China

"El escenario que recibe más atención es el potencial de una ofensiva de la RPC para poner Taiwán bajo su control, ya sea mediante una invasión anfibia masiva o una campaña coercitiva que utilice alguna combinación de amenazas, ataques limitados y aislamiento de la isla", reza el informe. Además, destaca otros escenarios posibles, como las disputas por las reivindicaciones territoriales en el Mar de China Meridional y las islas Senkaku.

"En todos estos casos, sin embargo, los objetivos de la RPC parecen limitados, y es casi seguro que la RPC busque -al menos al principio- lograr una victoria decisiva sin tener que recurrir a ataques nucleares o escalar a una guerra global con Estados Unidos", destaca.

Xi Jinping, presidente de China. Fuente: Reuters. Xi Jinping, presidente de China. Foto: Reuters.

La OMS continúa sin aprobar las vacunas chinas Sinovac y CanSino, NA

Te puede interesar:

Polémica internacional: EEUU llevó a cabo una campaña antivacunas para perjudicar a China en la pandemia de Coronavirus

El flujo de un conflicto iniciado por Corea del Norte

El documento explica que Pyongyang también tiene una amplia gama de razones para iniciar una agresión, siendo su principal objetivo Corea del Sur: "La agresión de Corea del Norte tendría como objetivo dar lugar a un conflicto limitado, en lugar de una guerra total para absorber a la República de Corea, que casi con toda seguridad entiende que no podría ganar".

"Como resultado, es poco probable que un conflicto de este tipo comience con un ataque nuclear. Para que el alcance sea más manejable, el estudio también dejó de lado los escenarios de una 'invasión' o intervención iniciada por EEUU o la República de Corea en un colapso norcoreano", agrega.

Kamala Harris junto a Volodimir Zelenski. Foto: EFE.

Te puede interesar:

Estados Unidos fortalece la alianza con Ucrania: brinda un paquete ayuda de 1.500 millones de dólares

¿Se volverán nucleares estos conflictos?

"Es probable que el análisis de las declaraciones sobre la política de armas nucleares de Beijing o Pyongyang revele más sobre sus intenciones actuales de señalización nuclear que sobre la dinámica y el cálculo reales de un ataque nuclear limitado en un conflicto dentro de una década. La redacción de la Ley sobre Política de Fuerzas Nucleares de Pyongyang de septiembre de 2022 establece justificaciones explícitas para el primer uso de armas nucleares por parte de Corea del Norte en varios escenarios que no sean una guerra nuclear total, pero sólo alude a la posibilidad de llevar a cabo ataques nucleares limitados", indica el informe.

Y suscribe: "La lógica potencial de la RPC para un ataque nuclear limitado es aún más opaca, dada su ostensible política de 'no primer uso'. A pesar de esta política actual, algunos estudiosos estadounidenses sostienen que Beijing podría, en una futura guerra, optar por 'una escalada nuclear limitada como forma de forzar el fin del conflicto'".

Kim Jong-un inspeccionando armas nucleares. Foto: Reuters. Kim Jong-un inspeccionando armas nucleares. Foto: Reuters.

De todas maneras, advierte: "Un conjunto adicional de variables se amplía para incluir consideraciones operativas. Si la capacidad para llevar a cabo un ataque de este tipo está clara y probada, y se identifica un objetivo lucrativo para un ataque nuclear limitado, esto incentiva aún más dicho ataque, sobre todo si el adversario ve que se enfrenta a una ventana de tiempo de 'usar o perder' para ejecutarlo".

"Teniendo en cuenta todas las variables descritas anteriormente, el conjunto global de condiciones con más probabilidades de provocar un ataque nuclear limitado del adversario contra objetivos estadounidenses o aliados en Asia Oriental sería un caso en el que las fuerzas nucleares y de misiles del adversario hubieran sido atacadas, y éste percibiera que está perdiendo. Más concretamente, si la RPC interviene cuando Corea del Norte se enfrenta a tales condiciones, pero de una manera que no apoye al régimen norcoreano. Tales condiciones darían al régimen norcoreano pocas garantías de su supervivencia sin medidas drásticas", explica.

Y agrega: "Es casi seguro que los efectos estratégicos y operativos inmediatos de un ataque nuclear limitado, por pequeño que fuera, como la interrupción de las operaciones militares, la inflamación de la opinión pública y el fuerte aumento de los riesgos de escalada, superarían con creces sus efectos físicos y tácticos directos. A largo plazo, esta clara violación del 'tabú nuclear' y el fracaso de la disuasión nuclear significarían también que las consecuencias de un ataque nuclear limitado en Asia Oriental podrían extenderse por todo el mundo y dejarse sentir durante generaciones".

EEUU envió el USS Helena a las costas de la Bahía de Guantánamo. Foto: Reuters

Te puede interesar:

"Ilegal e inaceptable": Cuba cuestionó la presencia de un submarino de guerra de EEUU en Guantánamo

¿Cómo deben prepararse EEUU y sus aliados, tanto desde el punto de vista intelectual como operativo?

Políticas para la conclusión clave 1

  • Replantearse la planificación de una agresión por parte de la RPC o Corea del Norte como el inicio de una campaña en el Indo-Pacífico que también requiere disuadir -y potencialmente derrotar- al otro posible adversario.
  • Centrarse en una prioridad más amplia: proteger a Corea del Sur de las agresiones, incluyendo la disuasión de las agresiones de la RPC y de Corea del Norte.

Políticas para la conclusión clave 2

  • Dirigir y patrocinar análisis y estudios por parte de la comunidad de inteligencia y entidades analíticas externas para rastrear e identificar señales de las crecientes capacidades y potencial de Corea del Norte para un primer uso nuclear limitado, así como señales de que la RPC podría avanzar por este camino.
  • En colaboración con sus aliados, Estados Unidos debería perfeccionar y ampliar las políticas declaratorias para enfatizar que Estados Unidos y sus aliados no se verán divididos por un ataque nuclear limitado. Esto debería incluir la contextualización de la declaración estadounidense de que “no existe ningún escenario en el que el régimen de Kim [Jong-Un] pueda emplear armas nucleares y sobrevivir.
  • En coordinación con los aliados y socios de Estados Unidos en Asia Oriental, los planificadores militares estadounidenses deberían ampliar sus esfuerzos para garantizar la preparación para luchar y ganar incluso si se enfrentan a ataques nucleares limitados, y para comunicar claramente esta preparación tanto a adversarios como a aliados. Para preservar un abanico de opciones de respuesta militar distintas a la represalia nuclear, debe prepararse el escenario para evitar dar la impresión de que cualquier respuesta que no sea un contraataque nuclear inmediato indicaría debilidad o vacilación.
  • Estados Unidos debería liderar los esfuerzos interagenciales para explorar y preparar las opciones de respuesta, mitigación de riesgos y disuasión de un ataque nuclear limitado por parte de la RPC o Corea del Norte, incluyendo estudios, talleres y simulacros, tanto a nivel clasificado como no clasificado. Este análisis debería incluir la evaluación de los pros y los contras de una serie de posibles opciones para aumentar y señalar la preparación para emplear armas nucleares tácticas estadounidenses en respuesta a un ataque nuclear limitado, si la situación lo requiere -hasta e incluyendo las posibles ramificaciones de la reintroducción de armas nucleares tácticas estadounidenses en la región o en la propia Península de Corea.

Políticas para la conclusión clave 3

  • Estados Unidos debería emprender una reevaluación exhaustiva de sus relaciones C2 y su postura en Asia Oriental en el contexto de la evolución de las amenazas nuclear, norcoreana y de la RPC, para identificar las relaciones C2 apropiadas en caso de conflictos simultáneos con Corea del Norte y la RPC, así como las mejores disposiciones C2 para respuestas nucleares tácticas a nivel de teatro, si fuera necesario.
  • Los planificadores militares y de defensa estadounidenses deberían garantizar que Estados Unidos dispone de opciones eficaces, oportunas y creíbles para sus propios ataques nucleares limitados en respuesta a un ataque nuclear limitado, además de sólidas opciones no nucleares. Las capacidades nucleares relevantes deben contar con recursos, formación, personal, equipamiento y apoyo, al tiempo que se permite que los mensajes disipen cualquier percepción entre adversarios y amigos de que existe una laguna en la capacidad estadounidense que podría ser explotada mediante un ataque nuclear limitado.
  • La comunidad de defensa de Estados Unidos debería ampliar su presencia avanzada en Corea del Sur y Japón, y sus interacciones con Taiwán, para ayudar a garantizar que los aliados y socios clave de Estados Unidos estén intelectual y operativamente mejor preparados para un conflicto con la RPC y/o Corea del Norte que implique un ataque nuclear limitado por parte de cualquiera de ellos o de ambos.

Políticas para la conclusión clave 4

  • A través de una serie de mandos, el ejército estadounidense debería emprender esfuerzos para aplicar y operacionalizar un mayor enfoque en enfoques de disuasión integrada para la disuasión intraconflicto, en lugar de sólo la disuasión de conflictos en general.
  • Estados Unidos y sus aliados deberían buscar más contribuciones multilaterales (como la inclusión de Australia, Reino Unido o Canadá) de rotación de aeronaves y patrullas marítimas, y la participación en ejercicios para reforzar el compromiso internacional y las contribuciones a la disuasión de la agresión tanto de Corea del Norte como de la RPC.
  • El gobierno de EE.UU. debería continuar el estudio, desarrollo y ejecución de enfoques para perseguir la “disuasión de sub-régimen” dentro de la RPC y Corea del Norte como parte de la estrategia de disuasión integrada de EE.UU., incluyendo la influencia selectiva de actores de nivel medio, para retrasar o prevenir la ejecución de movimientos de escalada, en particular el ataque nuclear limitado.

Políticas para la conclusión clave 5

  • Estados Unidos y los analistas aliados deberían desarrollar nuevas evaluaciones de la probabilidad y los indicadores potenciales de conflictos simultáneos con la RPC y Corea del Norte, así como de un ataque nuclear limitado por parte de Beijing o Pyongyang. Para ello deberían utilizar técnicas analíticas estructuradas, como la comprobación de supuestos clave, para identificar y superar los sesgos.
  • Los líderes de Estados Unidos y sus aliados deberían establecer orientaciones en el sentido de que los riesgos de conflictos simultáneos con la RPC y Corea del Norte, así como de un ataque nuclear limitado por parte de cualquiera de ellas, tienen implicaciones tan clave que la planificación y los ejercicios militares deberían considerar y abordar estas posibilidades, aunque no se utilicen como “línea de base”.
  • Estados Unidos y sus aliados deberían crear grupos de trabajo transversales a diversos mandos militares para abordar la preparación ante conflictos simultáneos y ataques nucleares limitados.
  • Los responsables políticos y analistas estadounidenses deberían liderar los esfuerzos para garantizar que sus homólogos aliados se comprometen con la posibilidad de conflictos simultáneos y ataques nucleares limitados del adversario mediante la inclusión repetida de estas posibilidades en los escenarios de los ejercicios y las agendas de diálogo.

Notas relacionadas