Este asentamiento urbano fue construido de forma ilegal, representado por la pobreza y el olvido de los gobiernos del país africano, cuyos residentes viven en situaciones extremas.
Por Canal26
Sábado 10 de Agosto de 2024 - 21:00
La Venecia de África. Fuente: Captura
La precariedad en el mundo, golpeada por el cambio climático y un gobierno que no se solidariza con los pobres crece cada día. En la llamada “Venecia de África” se encuentra el asentamiento con mayor precariedad de Nigeria, donde las personas viven en situaciones muy extremas y de riesgo.
Se trata de uno de los suburbios de Makoko, cuyos residentes (en su mayoría inmigrantes) viven en extrema pobreza y con condiciones que rozan la indigencia. Con un kilómetro cuadrado, las viviendas están completamente rodeadas de aguas ennegrecidas no aptas para la pesca.
La Venecia de África. Fuente: Captura
Con el aumento de la población de Makoko, el asentamiento se fue haciendo más grande. Sin embargo, a pesar de que no existen registros oficiales ni un censo, se estima que actualmente la ciudad tiene aproximadamente entre 150.000 y 250.000 personas.
Te puede interesar:
El país más sorprendente del mundo: el único a 1.000 metros de altura y completamente rodeado por otra nación
Para ingresar a “la Venecia de los pobres”, las personas utilizan canoas muy angostas que, además de ser utilizada para la pesca, las mujeres venden allí alimento, agua potable y artículos para el hogar.
Además, allí poseen letrinas comunes que son compartidas por quince hogares y todas las aguas residuales van a parar al agua de la laguna que rodea el asentamiento. Esto hace que los habitantes estén expuestos constantemente a riesgos ambientales y problemas de salud.
Además, los niños asisten a un puñado de pequeñas escuelas que se encarga de atender a miles de personas, una de ellas, construida sobre unos 250 bidones de plástico reciclado, y que fue financiada por la ONU y una ONG alemana.
Así es "la Venecia de África". Fuente: X
Aunque los gobiernos han manifestado “su preocupación” al respecto, lo cierto es que en el año 2012 se demolieron algunas viviendas con la excusa de que reubicarían a la gente por problemas de saneamiento y salud.
Sin embargo, el objetivo real de este procedimiento era vender los terrenos a promotoras inmobiliarias para obtener una cuantiosa suma de dinero.
Tras numerosas protestas, ahora el Estado lanzó un plan de regeneración, en el que proporcionarán alojamiento a 250.000 personas y empleo para unas 150.000.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Tras el apagón en España, UE reivindica el kit de supervivencia de 72 horas: qué debe tener
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco