El presidente colombiano afirmó que la propuesta "logró apoyo de la mayoría de los países latinoamericanos y luego Latinoamérica logró consensos con África y la Liga Árabe".
Por Canal26
Viernes 10 de Mayo de 2024 - 17:48
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: Reuters
Luego de que una abrumadora mayoría de 143 países volviera a pedir este viernes reconocer a Palestina como Estado ante la ONU, el presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró que la iniciativa fue "impulsada por Colombia inicialmente".
"La propuesta de reconocimiento del Estado Palestino en la ONU fue impulsada por Colombia inicialmente, logró apoyo de la mayoría de los países latinoamericanos y luego Latinoamérica logró consensos con África y la Liga Árabe", aseguró Petro, que desde que estalló la guerra mostró su apoyo a la causa palestina.
En su discurso, que transmitió en sus redes sociales, el mandatario colombiano se mostró muy crítico con Israel, tradicional proveedor de armas, equipos militares, aparatos de medicina, maquinaria, sistemas de seguridad y productos químicos para Colombia, que a su vez le exporta principalmente carbón, café, flores y confites.
Cabe recordar que a principios de mayo, Petro anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel en rechazo a lo que el mandatario considera un "genocidio" en Gaza.
"El Gobierno del cambio, el presidente de la república, informa que mañana se romperán las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel por tener un Gobierno, por tener un presidente genocida", manifestó Petro en su momento.
Días después, la Cancillería colombiana expresó en un comunicado: "El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia informa que el día de ayer (jueves) se entregó de manera oficial al embajador de Israel en Colombia (Gali Dagan), la Nota Verbal sobre la decisión del Gobierno de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel a partir de la fecha".
Te puede interesar:
Escándalo en Colombia: ex canciller afirmó que Gustavo Petro tiene problema de adicción a las drogas
Solo nueve naciones votaron en contra de reconsiderar la integración de Palestina como Estado de pleno derecho, entre ellos Estados Unidos, Israel, Argentina, Hungría y la República Checa, mientras que 25 se abstuvieron en esta resolución que fue copatrocinada por España, Irlanda, Noruega y Bélgica, junto a más de setenta países.
Palestina, ONU. Foto: EFE
La resolución aprobada por la Asamblea concede además a Palestina nuevas competencias que superan su estatus actual de "Estado observador no miembro" y que definen su participación en la Asamblea General, pero especifica que no contará con derecho a voto ni podrá presentarse candidata a los organismos de Naciones Unidas.
Ahora, la última palabra la tiene el Consejo de Seguridad, que el pasado 18 de abril rechazó la membresía plena de Palestina con el único voto de bloqueo de Estados Unidos.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco