Pacto de Mayo: el avance sobre la explotación de los recursos naturales preocupa a los ambiestalistas

A las 00:00 del 9 de julio, el presidente Javier Milei firmará el Pacto de Mayo junto con los gobernadores del país. El acto tendrá lugar en la Casa Histórica de Tucumán y será transmitido por cadena nacional.
El objetivo de dicho pacto es avanzar con 10 políticas de Estado a largo plazo y terminar con el constante cambio de rumbo del país.

El texto del Pacto de Mayo. Foto: presidencia
Uno de sus puntos habla sobre la explotación de los recursos naturales, algo que preocupa a los sectores socioambientales. "Un compromiso en las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país”, dice el punto 7 del Acta de Mayo.
También podría interesarte
Quien también se mostró interesado por el apartado fue el expresidente Alberto Fernández: "Debería ser propósito de todos promover la minería exigiendo que la explotación de nuestros recursos naturales no se haga con criterio extractivista y sin respetar condiciones ambientales. Nada de eso se dice en el acta que pretende firmarse".

Javier Milei, presidente de Argentina. Foto: NA.
Su polémica respuesta generó la reacción de ambientalistas, quienes recordaron que el cuidado de los recursos tampoco fue una prioridad de los gobiernos anteriores.
Pacto de Mayo: los diez puntos que contiene el texto
La semana pasada, el Gobierno nacional dio a conocer los 10 puntos que contendrá en Pacto de Mayo que se firmará en Tucumán:
- La inviolabilidad de la propiedad privada.
- El equilibrio fiscal innegociable.
- La reducción del gasto público en torno al 25% del PBI.
- Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
- Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
- La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
- Un compromiso en las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
- Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
- Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
- La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.