Graves sequías en el Amazonas: alerta por la escasez de agua en la cuenca fluvial más grande del mundo

En las últimas dos décadas, la cuenca del Amazonas experimentó una serie de "graves" sequías que extendieron los periodos de bajos niveles de agua en unos 30 días más de lo habitual. Este fenómeno, ligado al cambio climático, está generando "importantes impactos" en la población local.
Publicado en la revista "Communications Earth & Environment", el estudio fue realizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), liderado por la científica brasileña Leticia Santos de Lima, y contó con la colaboración de investigadores de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y del Woodwell Climate Research Center (EE.UU.).
El impacto de las sequías en el Amazonas
Los datos del estudio indicaron que las sequías más severas de 2005, 2010 y 2015/2016 no solo redujeron drásticamente los niveles de agua en una gran parte del sistema fluvial más grande del mundo, sino que también provocaron periodos de niveles bajos de agua que superaron los 100 días, un mes más de lo habitual.
Este "aumento sustancial de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos en la Amazonía debido al cambio climático" afecta especialmente al 50% de las localidades no indígenas y al 54% de las aldeas indígenas en la parte brasileña de la cuenca amazónica.
También podría interesarte

Sequía en el Amazonas. Foto: EFE.
Estas comunidades dependen, en gran medida, de los ríos y humedales para su movilidad, utilizando barcos y botes como su principal medio de transporte. Durante las sequías severas, quedan aisladas, lo que dificulta su acceso a bienes y servicios esenciales, como alimentos, atención sanitaria y educación. Además, la sequía limita su capacidad para pescar y cazar, fundamentales para su subsistencia.
El aislamiento y la escasez resultantes de estas sequías condenan a estas comunidades a largos periodos de padecimiento, afectando gravemente su calidad de vida. En este sentido, la información recopilada a través de análisis espaciales, métodos hidrológicos y contenido de medios de comunicación resaltó la gravedad de la situación.

Río Amazonas. Foto: Pexels.
El estudio también llamó la atención sobre la "insuficiente respuesta gubernamental", criticando la actitud reactiva del gobierno ante este problema en lugar de planificar una adaptación a largo plazo. En este sentido, subrayó que la construcción de carreteras no es una solución viable.
Debido al aislamiento de las comunidades durante las sequías, la construcción de estas infraestructuras solo fomentan la deforestación, alteran las precipitaciones y aumentan los sedimentos en los ríos, perjudicando aún más la navegabilidad para los habitantes de la zona.