Precauciones ante las altas temperaturas: qué hacer ante la aparición de un alacrán

Entre noviembre y febrero, con las altas temperaturas, los alacranes salen de sus escondites y pueden usar su veneno si se sienten amenazados. Cómo evitarlos.
Qué hacer frente a la aparición de un alacrán. Foto Pixabay
Qué hacer frente a la aparición de un alacrán. Foto Pixabay

Se acerca el verano y ya comienzan a aparecer temperaturas que pasan los 30°C en la Ciudad de Buenos Aires. Debido a estas condiciones, los alacranes salen de sus escondites y pueden usar su veneno si se sienten amenazados. En ese contexto, es fundamental saber qué hacer frente a su aparición y en el peor de los casos, ante una picadura.

Invasión de alacranes: qué hacer frente a su aparición

En caso de encontrar un alacrán:

  • Evitar tocarlo para no ser picado.
  • De ser posible, un adulto debe atrapar al alacrán en un frasco de vidrio y llevarlo a algún instituto de zoonosis para la investigación del antiveneno.
  • Sacudir la ropa de cama antes de acostarse.
  • Revisar y sacudir prendas de vestir y calzado.
Alacrán. Foto Pixabay
Alacrán. Foto Pixabay

Qué hacer frente a la picadura de un alacrán. Foto Pixabay

Qué hacer frente a la picadura de un alacrán

  • Aplicar hielo en la herida para aliviar el dolor.
  • Ir de inmediato al hospital más cercano.
  • No automedicarte.
  • No intentar apretar o retirar el veneno con la boca.
  • No quemar o aplicar soluciones sobre la picadura.

Población de riesgo

  • Niños menores de 5 años.
  • Pacientes con patologías cardíacas.
  • Adultos mayores.
Picadura de alacrán. Foto: Télam
Picadura de alacrán. Foto: Télam

Picadura de alacrán. Foto: archivo.

Síntomas de la picadura de alacrán

Los síntomas dependen al tiempo de exposición de la picadura, ya que a menos tiempo es otro el efecto en comparación con una de larga duración:

  • Irritación local (calor, dolor en la zona de la picadura).
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor de abdomen.
  • Dolor muscular y articular.
  • Visión borrosa.
  • Taquicardia.
  • Dificultad respiratoria.
  • Salivación, lagrimeo y temblores.
  • Náuseas y vómitos.
Alacrán
Alacrán

Alacrán. Foto X.

Cómo prevenir la aparición de un alacrán

Para evitar la presencia de estos arácnidos, es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones:

  • Mantener el hogar limpio y los alrededores libres de escombros, ladrillos, tejas, leña, maderas.
  • Evitar la acumulación de la basura y controlar la misma para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento a los alacranes.
  • Tapar las grietas y orificios de los revoques de las paredes.
  • Sellar las cámaras de las cloacas.
  • Colocar malla metálica en las rejillas de las casas.
  • Evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes.