Una especie asombrosa: descubrieron el fósil de un pez de 310 millones de años con la mordedura lingual más antigua

Esta especie de pez vivió hace 310 millones de años y desarrolló una mordedura lingual, un mecanismo que le permitía triturar presas duras como insectos y conchas.
Platysomus parvulus, pez fósil de 310 millones de años.
Platysomus parvulus, pez fósil de 310 millones de años. Foto: Noticias Ambientales.

Un equipo internacional de paleontólogos identificó en el Reino Unido el fósil de un pez con una innovadora estrategia de alimentación, nunca antes documentada en especies de su época.

Se trata de Platysomus parvulus, un pez con aletas radiadas que vivió hace 310 millones de años y que desarrolló una mordedura lingual, un mecanismo que le permitía triturar presas duras como insectos y conchas.

¿Qué es la mordedura lingual?

La mordedura lingual es una herramienta evolutiva que reemplaza o complementa el uso de mandíbulas.

A diferencia de la mayoría de los peces actuales que utilizan sus mandíbulas para masticar, algunos grupos desarrollaron una segunda estructura de mordida: la mordedura lingual. Este sistema consiste en conjuntos opuestos de dientes, ubicados en el paladar y el esqueleto branquial, que trabajan en conjunto para agarrar, aplastar y procesar alimento.

Hasta ahora, el ejemplo más antiguo de esta adaptación se remontaba a 150 millones de años atrás, lo que convierte al Platysomus parvulus en un registro fósil sin precedentes.

Reconstrucción digital y hallazgos anatómicos

El fósil fue descubierto en formaciones del Carbonífero en Staffordshire, Inglaterra, y presenta una conservación tridimensional excepcional. Gracias a la tomografía computarizada, los investigadores pudieron:

  • Visualizar placas dentales en el paladar y la base de la boca.
  • Identificar electrocitos puntiagudos en una sola capa.
  • Detectar una etapa de transición hacia sistemas más avanzados, como los observados en el género Bobasatrania.

Platysomus parvulus, pez fósil de 310 millones de años. Foto: Wikipedia.

Un eslabón perdido en la evolución alimentaria de los peces

El coautor Dr. Matthew Kolmann, de la Universidad de Louisville, describió al Platysomus como un intermediario evolutivo entre los peces con mandíbulas convencionales y aquellos que dependen exclusivamente de su mordedura lingual para alimentarse.

Esta innovación permitió a los peces expandir su dieta y adaptarse a nuevos entornos tras la extinción masiva del Devónico final.

Innovación post-extinción: el surgimiento de nuevas estrategias

El autor principal, el Prof. Sam Giles de la Universidad de Birmingham, explicó que tras la extinción del Devónico, los peces comenzaron a experimentar con nuevas formas corporales y modos de alimentación.

La mordedura lingual evolucionó varias veces en distintos linajes, incluyendo especies modernas como la trucha y el macabí, demostrando su eficacia adaptativa.

Ecosistemas antiguos y linajes modernos: una conexión evolutiva

El profesor Matt Friedman, de la Universidad de Michigan, destacó que este hallazgo permite reconstruir cómo funcionaban los ecosistemas del Carbonífero y cómo surgieron los linajes modernos de peces.

La mordedura lingual es solo una de las muchas innovaciones alimentarias que emergieron en ese período de rápida diversificación evolutiva.