La floración de un tipo de algas contaminantes es un fenómeno que se da de forma habitual todos los años. ¿Qué dice el Ministerio de Salud al respecto?
Por Canal26
Miércoles 17 de Enero de 2024 - 20:33
Algas en los lagos de Neuquén.
Los lagos de Neuquén sufren la presencia del pico máximo de floración de un tipo de algas contaminantes (cianobacterias), por lo que la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) debió emitir el alerta roja.
Este fenómeno se ve a simple vista ya que el agua posee una masa espesa color verde intenso o amarronado.
Estos microorganismos generan toxinas y fabrican clorofila, lo que provoca el cambio de tonalidades e intensidad en el agua.
Algas en los lagos de Neuquén.
Te puede interesar:
Pronóstico del tiempo para Neuquén hoy: cómo estará el clima este miércoles 30 de abril de 2025
El Ministerio de Salud de la provincia advirtió a la población que extreme los cuidados y evite la exposición en las zonas de aguas afectadas por las algas.
La exposición suele ocurrir por la ingesta de aguas en áreas recreativas, además de la inhalación de los aerosoles que desprenden estas aguas y por contacto cutáneo-mucoso.
Si bien no todas las algas son tóxicas, exponerse a ellas en el máximo periodo de floración implica una gran posibilidad de que haya presencia de cianobacterias potencialmente tóxicas para los humanos y los animales.
Los síntomas más habituales suelen ser vómitos, diarrea, dolor de cabeza, debilitamiento muscular y alergias en la piel, aunque pueden provocar una amplia variedad de afecciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos.
1
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
2
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
3
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
4
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA
5
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna